Casi 150 personas de Mar del Plata y la zona esperan un trasplante de órganos

Diego Fernández, médico cirujano y presidente de la Fundación Mar del Plata Trasplante explicó la importancia de este día y cómo es la situación en la ciudad.

Por Redacción

martes 6 de junio, 2023

El 6 de junio se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El objetivo del día es promover la donación de órganos y así dar otra oportunidad de seguir viviendo a aquellos pacientes en espera que la necesitan.

Mar del Plata tiene una larga historia en donación de órganos, principalmente impulsada por Graciela de Errea, referente en la ciudad que trabajó durante más de 30 años en el tema, que inició su camino en la lucha por la donación de órganos por un caso en su círculo íntimo. Su experiencia la llevó a ser reconocida a nivel provincial y nacional, hasta su fallecimiento en febrero de este año.

Gracias a esta lucha la ciudad tiene un programa de trasplantes renales que es “muy frecuente, se hacen entre 15 y 20 por año”, dijo Diego Fernández, médico cirujano y presidente de la Fundación Mar del Plata Trasplante. A ello se le suman los trasplantes hepáticos, de entre 5 y 10 por año, de córnea, entre otros.

“Probablemente tengamos pacientes de trasplante cardíaco pulmonar más adelante. La tecnología y las especialidades van mejorando y se van distribuyendo en las ciudades del interior, antes solo ocurrirán en Buenos Aires o había que irse al exterior. Hoy tenemos un trasplante cada 6 horas en el país”, comentó el médico cirujano que además comentó que muchos de ellos suceden en Mar del Plata.

En el caso de la pandemia, la ciudad fue una de las primeras en hacer trasplantes después del aislamiento social. “Tuvimos un descenso muy grande de la donación de órganos durante la pandemia y lentamente vamos recuperando valores y números que tuvimos. Supimos ser modelo a nivel europeo y los mejores niveles de Norteamérica en donación de órganos pre pandemia: teníamos 15 o 26 donantes por millón de habitantes y hoy estamos trabajando para recuperar esos números”, explicó.

Actualmente hay 7500 personas en todo el país que esperan un trasplante, de los cuales 4000 son de la Provincia de Buenos Aires y 150 de la zona de Mar del Plata y aledaños. “Es un número interesante que supo ser mayor, hemos llegado a 9000 y de a poco va descendiendo, aunque a medida que trasplantamos van ingresando nuevos pacientes en lista”. De esta lista un tercio pierden la vida por la espera o por una condición de la enfermedad que no lo hace compatible para recibir el órgano.

El proceso de donación

El trámite para la donación hoy en día se ha agilizado debido a la Ley 27.447, más conocida como “Ley Justina” en homenaje a Justina Lo Cane, la chica de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 a la espera de un corazón. En ella se dispone que “toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario”, según expresa la ley.

“Si no manifestamos la negativa damos la positiva. Hoy deberíamos decir que no, más que decir que sí, pero decir que sí es importante. En el carnet de conducir se declara y queda grabado en el sistema, en la página del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) o de Mi Argentina”, comentó Fernández e indicó que también es importante manifestar la voluntad a nivel familiar o en el grupo cercano.

El tema de la recepción del órgano si es más compleja. Para poder ser candidato a un trasplante la persona debe transcurrir una enfermedad crónica con pérdida de función del órgano. “Eso va auditado por el INCUCAI y una vez que da la positiva se lo coloca al paciente en lista. Ahí se trabaja un sistema con actualizaciones semanales y mensuales. El paciente cuanto más grave está lo va colocando y le va asignando diariamente una posición, que puede ser desde el primero a estar en emergencia nacional o puesto 200”, resaltó Fernández.

En su momento existía un límite de edad para donar y recibir que era de 65 años. Hoy se extiende hasta los 70 y es una barrera importante. “La edad biológica no tiene que ver con la edad cronológica, en muchos casos tenemos pacientes de 50 que no están aptos para recibir un trasplante y a veces tenemos otros mayores que sí”, explicó el presidente de la Fundación.

Fuente: Portal Universidad

Comentarios

slot4d slot pulsa slot gacor slot 5000 slot dana slot thailand