• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    Salud: Cómo actuar frente a una emergencia médica

    28 de agosto de 2016 - 09:30
    Salud: Cómo actuar frente a una emergencia médica
    Ads

    Los Primeros Auxilios (PP. AA.) son aquellos cuidados de carácter inmediato, limitado y temporal que se aplican a una persona enferma o lesionada, hasta la llegada de profesionales especializados. Cualquier persona puede estar expuesta a situaciones que lleguen a afectar la salud y la mejor manera de enfrentar una emergencia médica es estar preparado y conocer qué se debe hacer.

    “El principal propósito de los primeros auxilios es conservar la vida, evitar mayores complicaciones y ayudar en la recuperación de la persona afectada. La lista de beneficios es enorme y puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre un daño temporal o permanente, entre una recuperación complicada o rápida, entre otros”, observa el Dr. Silvio Aguilera (MN 52003), Emergentólogo y Director Médico de vittal, empresa de urgencias y emergencias médicas extra hospitalaria.

    “Promover en los demás y en uno mismo la cultura de prevención es fundamental. Conocer sobre primeros auxilios sirve para la vida, para poder ayudar a una persona, saber en qué momento llamar a una ambulancia e identificar alguna situación que, si la dejamos pasar, se puede convertir en una discapacidad irreversible”, explica el Dr. Aguilera. Por otro lado, recomienda 9 pautas para tener en cuenta al momento de aplicar primeros auxilios:

    -Evitar el pánico y conservar la calma para poder actuar de manera rápida y eficaz.

    -Conseguir ayuda profesional inmediatamente (es sumamente importante tener al alcance de la mano los números de servicios de urgencias).

    -Evitar carreras y gritos innecesarios, esto genera pánico tanto en la persona afectada como en aquellas que están alrededor y puede entorpecer la asistencia.

    -No mover a la persona sin averiguar su estado ya que se pueden complicar las lesiones existentes u ocasionar una nueva (sólo se debe mover en el caso que corra peligro en el lugar en el que se encuentra).

    -Si la persona afectada está consciente, es necesario hablarle, preguntarle cómo se llama, cual es el día y si es alérgico a algún tipo de medicación.

    -Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y circulación. No darle de comer ni de beber.

    -Corroborar si la respiración del accidentado es normal, en caso negativo, poner en práctica aquellas medidas de auxilio imprescindibles, entre ellas la de reanimación cardiopulmonar básica (RCP), para mantener con vida a la víctima hasta que llegue la ayuda profesional.

    -Una vez atendida la respiración, observar si existen fracturas o hemorragias y atenderlas. En el caso de una hemorragia, verificar que el sitio sea seguro, preguntar por un botiquín y utilizar guantes, si fuese posible, presionar con firmeza la zona de la hemorragia con una gasa o toalla limpia. Si hay riesgo de fractura en cualquier parte del cuerpo, es mejor no moverlo.

    -Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindarle seguridad, confianza y hacerle saber que la ayuda está en camino. El cuidado de alguien que acaba de tener un trauma serio requiere tanto de un tratamiento físico como apoyo emocional.

    -En el caso de que el que sufre de una emergencia médica sea uno, y se tiene sospecha de un episodio cardíaco, la recomendación es girar la cabeza hacia un lado y toser para así ganar valiosos segundos en los que debes llamar al servicio de urgencias médicas.

    UN BOTIQUÍN SIEMPRE A MANO

    El Dr. Aguilera explica que es necesario tener al alcance un botiquín de primeros auxilios. El mismo debe tener los materiales básicos (abajo se detallan sus elementos) y estar ubicado en un sitio protegido de la luz, a baja temperatura y humedad, además de estar fuera del alcance de los chicos.

    Es importante, conocer la fecha de caducidad de la medicación, no tirar los envases originales o etiquetar los blisteres y recordar que el mal uso de un fármaco puede agravar aún más la situación de la persona.

    Los elementos del botiquín básico de PP. AA. son:

    Termómetro

    Tijeras

    Tijeras de punta redonda

    Cortaúñas

    Pinzas finas

    Gasas Estériles

    Gasas de vaselina para quemaduras

    Algodón

    Vendas

    Venda elástica

    Esparadrapo hipo alérgico (papel o tela)

    Tiritas o curitas de diferentes tamaños

    Tiritas cicatrizantes para sutura

    Alcohol 96º

    Agua oxigenada

    Tintura de Yodo

    Jabón antiséptico

    Antitérmicos y Analgésicos

    Crema, gel o pomada antinflamatoria


     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo