“El único fracaso eterno es no haberlo intentado" FuckUp Night
Se podría decir que aprendemos de nuestros errores, pero solo los tenemos en cuenta cuando estamos ante una posible situación en que podamos volver a cometerlos, y no los tenemos escritos y enmarcados como si de un diploma se tratara mostrándolos con orgullo. Lo que mostramos son todos los éxitos que tuvimos, y que seguramente traen consigo una cantidad inmensurable de errores.
De esto se trata FuckUp Night, escuchar los fracasos que tuvieron alguna vez emprendedores, y de cómo les sirvió todas esas experiencias para convertirse en lo que son ahora. La primer edición de FuckUp Night fue organizada por la gente de Indie Coworking y conducida por Nacho Sacchi y Rodrigo Sabio quienes presentaron a los cuatro exitosos emprendedores de Mar del Plata, Martín Passeri, Sandra Cipolla, Pablo Pérez Iglesias y Mario Lucchessi, que alguna vez fracasaron.
“Nos sentamos a escribir gane esto, gane esto, pero nunca queres ver todas las que pasaste mal para que no se repitan” mencionaba Martín Passeri, Surfista, quien nos contaba sus experiencias y fracasos a lo largo de su carrera, y de cómo se dio cuenta que desde chico su vida fue un fracaso tras otro hasta lograr su cometido. Ganó mas de 50 eventos nacionales y 15 internacionales pero no fue un camino fácil.
“el fracaso en lo que a mi me respecta como deportista, me hizo crecer mucho, y cada vez que me la daba contra la pared, era tomar conciencia de que era lo que me faltaba para estar donde quería estar” dijo luego de contar como desde chico amo el surf y comenzó a competir, pero no fue hasta los 24 que gano su primer torneo “el fracaso es temporal, y nos fortalece en lo que en verdad queremos. El único fracaso eterno es no haberlo intentado”
Sandra Cipolla, empresaria y presidente de astilleros SPI, prefiere llamar a los fracasos como actos fallidos. Comenzó contando como falló por completo cuando quedó a cargo de la empresa por primera vez.
“con 26 años de edad, donde no conocía de la industria, no conocía los clientes, solo tenía la soberbia de la juventud y haber estudiado el primer año de económicas, creía podía administrar una empresa con los recursos que tenía” no logró realizar la venta necesaria para poder pagarle a los empleados, con lo cual tuvo que llamar al socio fundador que se encontraba de viaje, y tuvo que volver, para solucionar los problemas.
“Por lo tanto le puse mi renuncia a su disposición, porque nada en lo que me había comprometido con el, y comprometido con la gente yo lo había logrado. Y me respondió, la fácil es renunciar, la difícil es quedarse y aprender cómo uno se levanta de este fracaso y sale adelante y no lo vuelve a cometer, o lo va digiriendo y va aprendiendo en el camino. Eso para mi fue un aprendizaje enorme, porque si en ese momento no hubiera tenido esas palabras seguramente me hubiera dado por vencida”. Con la experiencia de hoy y reanalizando la situación, conto que lo primero que se debería hacer si se quiere comprometer con una industria, y se tiene la ambición de llegar lejos, es conocer dónde se está, qué es lo que se quiere, y que necesitan de uno en la organización.
“Hace 20 años que trabajo para que suba gente al escenario y es la primera vez que me pasa de subir a mi” Antes de dedicarse al mundo del espectáculo, Pablo Pérez Iglesias trabajaba en Multicanal hasta que lo despidieron. “La realidad es que cuando todo parecía muy resuelto, y ganaba muy bien y era un ejecutivo muy exitoso, de golpe el mundo se acaba” ascendido hacía dos meses, con 38 años y pensando que su vida ya estaba resuelta, lo despiden.
“De lo que sirvió ese día oscuro, fue que aprendí a perder, y yo que me creía que nadie podía superarme, que era el número uno en esa empresa de 220 empleados, que no me podía reemplazar jamás nadie, aprendí que sí. Todos podemos ser remplazados, que todo se puede hacer de distinta manera y que no hay una sola forma de hacer las cosas”.
Tres meses después con un grupo de amigos crean “La subasta”, el teatro de la calle Güemes el cual fue un hito en el cambio y desarrollo de la mencionada calle comercial.
El teatro La Subasta era una propuesta que en Mar del Plata no era muy usual. Con la movida del teatro conoció un sinfín de estrellas del espectáculo mencionó. Entendió que el negocio se extendía mucho más de lo quera Argentina y Latinoamérica, y un día se encontró en San Francisco. “Me vivo equivocando y agradezco a las equivocaciones. En cada emprendimiento que hago trato de no equivocarme tampoco es algo para festejar siempre, pero vivo equivocándome, y a mi me sirve para ser cada día mas humilde, para ser menos soberbio y seguir muy apasionado a todo lo que hago”.
Mario Lucchessi creador de la aplicación teléfonos para Android (próximamente también en iOS) MYBUS. De chico ya comenzó su pasión por las computadoras "aunque no supiera para qué servían" contaba. A los 19 empezó sus estudios orientados a la informática y en el 2012 creó, junto a un amigo, la aplicación MYBUS la cual titula durante la charla "un fracaso exitoso".
“MYBUS es una aplicación que dice que colectivo tomar, pones donde estás y a donde queres ir, y MYBUS te muestra las combinaciones de colectivos que podes hacer, donde tomarías y donde bajarte, el tiempo que va a durar el viaje, todo tratando de ordenarlo de una forma inteligente para que los resultados sean los mejores para el usuario, sobre todo si no conocen la red de transporte. La aplicación parece útil, y la realidad es que lo es, la utilizan muchísimos usuarios, pero a la hora de pensarlo como un negocio, tal vez no tuve la claridad o sino las condiciones para que pueda ser de esa manera.”
Mario habló sobre el proceso de desarrollo, testeo de la aplicación y los beneficios que tenía para gente. Sin financiación y con una buena idea, comenzaron su realización y al cabo de tres meses ya la tenían lista. La aplicación tuvo buena difusión y aceptación por parte de la gente, pero falló al momento de la monetización.
“Una vez que tenés listo tu producto, uno espera que tenga un crecimiento, se hace una proyección y dice en tanto tiempo va a tener tantos usuarios vamos a tener estos beneficios, y esto puede no pasar así. Pueden ir creciendo las variables pero no en el orden que vos querías, o que el crecimiento de alguno de los factores sea nulo.”
La recepción por parte del municipio y las empresas que administra el transporte fue su sorpresa. En su “sueño ideal” pensaban que mostrando MY BUS como un producto que ayudaba a las personas a que utilicen más los servicios de transporte los beneficiaria, y ellos poder recibir una clase de financiación para su producto. “La respuesta fue nula lamentablemente, si bien desde el sector público hubo mucha iniciativa por parte de aceptar el proyecto, difundirlo y demás, lo máximo que conseguimos fueron los datos necesarios de los recorridos de colectivos” … “por parte de las empresas, fue imposible prácticamente dialogar porque ellos se manejan de una manera totalmente distinta. Jamás tuvieron la necesidad de cubrir algo así, y la gente usa colectivos, ¿Qué beneficios le iban a ver a que la gente ahora pudiera tener esta información?”
Aún así, Mario resalta MYBUS como un fracaso exitoso, porque pese a que no recibió las proyecciones en lo financiero que esperaba, la gente lo sigue eligiendo y usando. Con esto se crea una comunidad entre el usuario y el desarrollador en el cual el usuario le ofrece ayuda para mejorar la información, comentando o enviando mails con actualizaciones respecto a nuevas paradas y otros detalles que tienen que ver con el servicio.
Esta fue la primer edición de FuckUp Night Mar del Plata. La gente de Indie Coworking planea seguir realizándolas cada 3 meses trayendo nuevos emprendedores que nos cuentan sus experiencias para que sigamos aprendiendo. En la página del evento en facebook podes ver más fotos y el Streaming de la charla.