“El 40 % de los niños en Argentina tienen sobrepeso”
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de la FAO en 1945.
En Argentina, se ha registrado que el 60 % de la población tiene sobrepeso y obesidad. Esto significa que más de 20 millones de personas "pesan más de lo que deberían", apunta a El Marplatense Sergio Verón, el profesor de Educación Física conocido por su participación en el programa "Cuestión de Peso", de Canal 13. "Dentro de esa población adulta hay papás y mamas. Y de ahí se desprende la problemática de que la alimentación que tienen los niños a una edad temprana no está siendo la más adecuada, y genera obesidad", agrega.
Entre 3 y 4 niños de cada 10 en la Argentina tienen sobrepeso y obesidad, osea un 40 % de la población infantil. "Por un lado, con una alta calidad genética y por otro, con otros hábitos alimentarios están trasladando esto a los niños, sumado al sedentarismo", añade.
Acumulando todos estos datos, Verón, quien trabaja en la Fundación ALCO, decidió, junto a la nutricionista Romina Pereiro crear el proyecto "Aulas en movimiento", con el cual recorren los colegios del país presentando el espectáculo "Fuerza fruta".
"Decidimos trabajar en las escuelas, porque tanto padres como docentes están preocupados y nadie nace sabiendo cuál sería el recurso más apropiado. Fuimos sumando información y de ahí se armó el proyecto. Juntamos el juego con la enseñanza. La naturaleza de los niños es jugar y moverse . Todo lo que tenga que aprender, si es con el juego es más fácil de incorporar y más efectivo", comenta.
¿Pero cómo hacer para "combatir" la comida chatarra?
"Hay que ir por el mensaje positivo y transmitirles todo lo que tenga que ver por el lado de sumar, no restar. No decirles que dejen la tablet. Sino decirles que jueguen un rato a la tablet, coman chocolate, y coman también fruta o verdura, y que hagan otro juego que sea más beneficioso. Entonces los instamos a que lo hagan y cuando la información les pasa por el cuerpo es otra cosa", explica Romina.
"Si les presentás opciones saludables de manera atractiva lo van a implementar. Es cuestión de habito. Si en el kiosco tenés yogur, barrita de cereales, fruta, y lo mostrás de una manera llamativa, sin obligarlo, diciéndoles que prueben, van a sentir curiosidad. Y en la casa también. Cuando uno les prohibe, peor es, porque más curiosidad les va a despertar", reflexiona.
En un momento del espectáculo, Verón aparece con papas fritas, y los chicos "se desesperan", pero lo mismo ocurre al final, cuando les ofrecen frutas, y finalmente se las regalan. "La idea no es sacar, sino sumar. No demonizamos la alimentación", subrayan.
Actividad física versus celulares y tablets
Además de la alimentación, otro de los problemas de la sociedad actual es la poca actividad física, provocada por la falta de tiempo o de hábito. Aunque es parte de los programas en las escuelas, Verón opina que "cada vez tienen menos espacio para la actividad física". "En algunos está prohibido jugar al futbol, saltar y correr. Es un horror. Por cuestiones de seguridad. Pero las escuelas tienen que ser seguras y amigables. Los adultos le estamos complicando el futuro a los chicos", asegura.
"Los padres están ocupados y no tienen tiempo para llevarlos al club o a la Colonia. La inseguridad hace que los chicos no jueguen más en la calle. Y en la habitación es puro pantalla (televisor, tablet, celular , playstation…). Es lógico que el chico no se va a mover. Es por eso que promovemos explorar los juegos que hacíamos cuando éramos chicos. Está bueno que nazcan con la tecnología, pero tiene que haber un espacio para cada cosa. El chico está tan estimulado que no tiene ni la posibilidad de aburrirse. En ese espacio se abre el juego", dice Verón.
Por último, informa que el 60 % de los argentinos no llega a sumar 30 minutos por día de movilidad. Y eso no significa ejercicio, sino de caminar, de moverse. De ahí la importancia de empezar a tomarlo como hábito, y buscar una actividad placentera.