Contaminación sonora, un mal que crece y no se atiende
A través de un mapeo de ruido realizado en distintos puntos de la ciudad, se constató que en algunas zonas el sonido registrado excede el umbral de contaminación sonora a partir del cual se genera una molestia en la persona que lo percibe, pudiendo provocar tanto daños psicológicos como fisiológicos.
En los últimos 200 años la concentración atmosférica de contaminantes aumentó a ritmo acelerado, causando diversas dolencias en la población, por lo que es necesario conocer los niveles de contaminación en las ciudades con el fin de establecer políticas para controlarla. Una herramienta valiosa para analizar la distribución geográfica de esos índices es la confección de mapas de ruido y/o gases, para representar gráficamente la ubicación de diversos contaminantes y poder tomar decisiones para mejorar la situación.
El estudio responde a un trabajo conjunto entre el Laboratorio de Comunicaciones del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICyTE) y el Observatorio de la ciudad de Universidad FASTA y tuvo como objetivo medir la contaminación sonora en Mar del Plata.
Con esa meta, se realizó entre junio y noviembre un relevamiento de 30 puntos sobre las principales avenidas de la ciudad que determinó que, durante la mañana, Champagnat y Libertad son las arterias con mayor contaminación sonora y que, por la tarde, Juan B. Justo se convierte en la calle con los índices de ruido más altos.

En ese sentido, la geógrafa Lucrecia Allega, quien participó de la conformación del mapa de ruido, indicó a El Marplatense que la contaminación sonora "está presente en Mar del Plata", principalmente en las zonas donde hay actividad industrial, incrementándose en los casos en los cuales se realizan trabajos viales.
Según indicó Allega, los bajos niveles de ruido registrados en la zona costera responden a lo esperable ya que al estar frente al mar hay una "ampliación del espacio" por lo que el sonido "tiende a disiparse", pero que, es necesario tener en cuenta que las mediciones se realizaron durante el invierno, período de actividad baja.

Durante el verano está previsto realizar un nuevo mapeo de sonido, repitiendo el mecanismo de acción del primer estudio, para determinar si en la temporada, cuando Mar del Plata recibe a una importante cantidad de turistas, se alteran estos valores.
Según precisó la geógrafa, existen estudios que sostienen que la exposición prolongada a altos niveles de sonido tiene "consecuencias negativas" a nivel psicológico, afectando la concentración, provocando estrés, alterando el sueño, generando fatiga, entre otros, y a nivel fisiológico, como cardiopatías o alteraciones de la presión sanguínea.
"A nivel mundial hay una tendencia a la metropolización que anticipa que en unos quince año más del 60% de la población vivirá en áreas urbanas, principalmente costeras. Mar del Plata es un polo de atracción porque presenta esas características", indicó Allega, quien remarcó la necesidad de "tener en cuenta" estos índices para poder "planificar y llevar adelante una mejor urbanización".
Para poder revertir los valores de ruido registrados se puede recurrir a acciones tales como el reordenamiento del tránsito vehicular, la creación de espacios verdes, implementar aislaciones acústicas para construcciones y protección auditiva personal para trabajadores. Además, conocer cuáles son los índices de nivel de sonido permiten poder realizar una planificación correcta sobre disposiciones a futuro, tal como definir dónde construir un aeropuerto, por ejemplo.
Por otro lado, el coordinador de Ruidos Molestos de la Municipalidad, Federico Felices, informó que en 2012 se realizó un mapeo de ruido en la zona del microcentro que confirmó la presencia de "ruidos molestos", pero aseguró que "cualquier ciudad urbana" supera los índices máximos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En base a esos resultados preliminares, Felices presentó un pedido para conformar el Departamento de Higiene Acústica para poder realizar un mapeo más preciso sobre el ruido de la ciudad, a los efectos de poder realizar "un ordenamiento territorial mucho más serio", pero que, "si bien se fueron incorporando recursos al área, no se conformó el Departamento" solicitado, por lo que el mapeo "oficial" sigue siendo postergado.
El funcionario explicó que, según fue establecido, todas aquellas ciudades con más de 200 mil habitantes deben realizar un mapeo de ruido, por lo que Mar del Plata con su población de "casi un millón de habitantes" necesita hacerlo "sí o sí", ya que "organiza los focos de contaminación sonora". De todos modos, Felices sostuvo que no se trata de una tarea "sencilla" y que no se trata solamente de determinar los puntos con altos índices de ruido, sino que a partir de ahí, se comienza a "ordenar la ciudad".
"Se está tratando de lograr el interés político por el tema, porque para realizar el mapeo se necesitan recursos que hoy no tenemos", aseguró Felices, quien detalló que a partir de obtener resultados, se legisla "para empezar a bajar esos niveles".