• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Espacio Clarín

    Facundo Manes: “Hay un cerebro marplatense”

    23 de enero de 2017 - 20:22
    Facundo Manes: “Hay un cerebro marplatense”
    Ads

    Las neurociencias, el estudio del cerebro y su relación con la cultura y la sociedad están en boca de todos gracias al incansable trabajo de referentes de este campo como Facundo Manes. De visita por Mar del Plata, en el marco de su charla en Espacio Clarín, el prestigioso neurocientífico dialogó en exclusivo con El Marplatense.

    “Desde chiquito estoy enamorado de Mar del Plata. Ahora tengo un afecto especial por la ciudad y recibo el afecto de la gente. Para mí Mar del Plata representa lo mejor del país”, abrió el juego Manes, en relación a su vínculo con la ciudad. Sobre el germen de esa empatía, el fundador y director del el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) agregó: “Me crié en Salto y había un Teatro del Salto. Vinimos varias temporadas al Teatro Auditorium e hicimos los clásicos infantiles. Ganamos el Estrella de Mar en el 82. Una obra de pueblo, por chicos, para chicos. Vine temporadas enteras a Mar del Plata con este grupo de teatro, a veces venía también mi familia”.

    Consultado por la influencia de la cultura en los entornos cognitivos, Manes explicó que “si bien todos los cerebros son iguales biológicamente, la cultura, la gente que nos rodea, los vecinos, los diarios que leemos, las costumbres locales, inciden en las maneras en que sentimos, pensamos y decidimos. Así que claramente hay un cerebro con algunas características marplatenses”.

    En ese contexto, el académico y divulgador expresó: “Nosotros funcionamos con esquemas mentales, que son influidos por la gente que nos rodea. Vivimos de forma automática hábitos y no racionalizamos muchas veces varios procesos. Pensamos que somos más racionales de lo que somos. Los esquemas mentales son como pensamientos automáticos que van interpretando la realidad y nos dan una idea de nosotros, pero son creaciones que hacemos nosotros y a veces son sesgos que no nos permiten ser flexibles y ver que el otro quizás una semilla de verdad. A veces cuando discutimos de política con alguien, cuando habla el otro no lo estamos escuchando, sino que buscamos argumentos que refuercen nuestra posición para cuando termine de hablar el otro”.

    En la actualidad, el discurso de Manes gira alrededor de un concepto en boga: el valor del conocimiento. “Es lo que nos puede hacer desarrollados e inclusivos a los argentinos. Es a lo que tenemos que apostar. Nosotros en la Argentina tenemos el desafío de desarrollarnos, de generar riqueza y tener una sociedad inclusiva. Hoy los países que quieren crecer y tener futuro a largo plazo, apuestan al conocimiento, que es mucho más que la educación. Conocimiento incluye cuidar los cerebros, que es el principal capital de un país”, señaló.

    Asimismo, aseguró que “el principal recurso de un país son la generación de ideas y la creatividad, y esto requiere cerebros que estén aptos para esto, que estén estimulados, que tengan buenos contextos. La mal nutrición, la pobreza afectan y producen impuestos cognitivos”.

    “Creo que el conocimiento puede ser un paradigma como la democracia, que nos unió a los argentinos en el 83, en una causa común que no importó quién lo lograra. Lo logramos todos y la cuidamos todos”, recordó el neurólogo.

    Por este motivo, Manes resaltó la importancia de mantener y multiplicar la inversión en ciencia: “Somos un país pobre, no podemos dejar de invertir en ciencia. Los países desarrollados e inclusivos y que pueden distribuir la riqueza lo son porque apuestan al cerebro, a la ciencia y a la educación. Yo creo que el presupuesto de ciencia debe ampliarse. El presidente Macri lo dijo en la campaña. El presupuesto debería ser el doble. Hoy es un 0,62%, debería ser 1,5%. También creo que la actividad privada debería invertir en ciencia. Hoy casi todo es inversión del Estado. La industria automotriz, el agro, la industria farmacéutica deben invertir en ciencia. La actividad privada debe tener más riesgo en ciencia. Yo creo que hay que duplicar por lo menos el aporte en ciencia”.

    “Creo que hay que discutir la política científica del país. Tenemos un plan que el gobierno anterior hizo. Se podrá rediscutir, pero hay que ir en ese sentido. Yo estoy a favor de invertir mucho más en ciencia. Y espero que este gobierno lo haga”, sentenció.

    Además, aportó una posible solución al indicar que “con empatía y un proyecto superador podemos salir de esta grieta que es normal. Los argentinos pensamos que los problemas que tenemos son únicos y nuestros. No podemos depender de un gobierno porque es transitorio. Cuando la sociedad lo pide, esto se logra”.

    “Argentina tiene una gran clase media intelectual, por la educación pública de calidad que tuvimos en un momento. Quizás en términos económicos sea pobre, pero a nivel intelectual es clase media, este país tiene mucho potencial, pero tenemos que hacerlo antes de 2030. Porque Hay más jóvenes que viejos en Argentina, que en 2030 desaparecerá”, concluyó.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo