• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    "Tema para la noche", la pieza inédita que Astor escribió en Mar del Plata

    11 de marzo de 2017 - 19:47
    "Tema para la noche", la pieza inédita que Astor escribió en Mar del Plata
    Ads

    Se cumplen hoy 96 años del nacimiento de Astor Pantaleón Piazzolla en aquel conventillo que se encontraba en calle Rivadavia 2527. Está claro que no es un día más para Mar del Plata. Se trata de una fecha que no sólo evoca el recuerdo y la nostalgia de una época, sino que también sirve como otra excusa para llenar a la ciudad de orgullo, tras haber tenido el privilegio de ser la cuna de una de las figuras culturales más importantes que el país le brindó al mundo en el siglo pasado.

    Si bien desde cierta creencia popular se ha intentado mostrar a un bandoneonista distanciado de "La Feliz", algunos hechos que se ven reflejados en la vida y obra del músico marplatense permiten demostrar que la ciudad significó mucho más que las calles en la que dio sus primeros pasos. Es así que algunos, incluso, se atreven a concederle al mar un rol clave en esa construcción de identidad que Astor le imprimió a sus tangos años más tarde.

    En este sentido, Jorge Strada, uno de los hombres que a lo largo de las décadas ha seguido con fervor cada uno de los pasos en la vida del bandoneonista y que ha volcado todo tipo material sobre Astor a través de su Fundación Papelnonos y de su Biblioteca Municipal de Música "Astor Piazzolla", profundizó sobre el vinculo de Piazzolla y Mar del Plata en un extenso mano a mano con El Marplatense

    "Esa creencia de que Mar del Plata y Piazzolla están un poco divorciados, no es tan así", aseguró el escritor, y explicó: "El venía con frecuencia a la ciudad pero no lo hacía de manera pública. Venía a visitar a su madre Asunta Manetti, luego del fallecimiento de Nonino, pero tenía más que todo una relación con Mar del Plata vinculada con el mar".

    "No era sólo porque le gustaba pescar tiburones y esas cosas, sino que era una cuestión muy arraigada a lo que habían sido sus primeros años en Mar del Plata", rememoró Strada, quien remarcó: "Los primeros años marcan la infancia, y hay algo muy fuerte que son las sensaciones que puede provocar el mar. Hay muchas hipótesis vinculadas a la música de Piazzolla como una identidad donde el mar esta presente. A él, la infancia lo marcó mucho".

    "ARGENTINO, PERO DE MAR DEL PLATA"

    En una entrevista concedida en Punta del Este en el '86, Piazzolla remarcó la importancia que siempre significó Mar del Plata en su vida. "Lo primero que digo cuando estoy en cualquier lugar de Europa, Oriente o Estados Unidos es que soy argentino, pero de Mar del Plata", aseguró.

    Sobre este reportaje, Strada reconoció algunos "errores biográficos" que el músico marplatense comete al recordar su infancia. "Menciona algunos descuidos curiosos Astor. Dice que nació el día 11 de marzo de 1921 y literalmente dice que nació el viernes 11 tipo tres o cuatro de la mañana, y si uno se fija en el almanaque efectivamente es un viernes pero ya siendo esa hora, pasa a ser el sábado. Así que objetivamente nace el 12", explicó.

    "El también dice que vivía en Rivadavia 2560, pero en realidad nació en frente, donde hoy se encuentran las placas. Ambas están en dos columnas que están en Rivadavia al 2500 pero de la vereda impar", dijo, y agregó: "En aquel entonces había un conventillo. El nació y vivió ahí".

    "TEMA PARA LA NOCHE", EL REGALO DE ASTOR

    El legendario bandoneonista, rebelde, revolucionario, que cuestionó los géneros, que rompió con los esquemas y que le impuso al tango un acento personal que nunca logró ser comprendido por los tangueros más ortodoxos, dejó un legado que aún sigue siendo motivo de nuevos descubrimientos. Sí, el universo Piazzolla todavía esconde tesoros desconocidos.

    Dentro de esas visitas que Astor realizaba a la ciudad, hay una anécdota "muy curiosa" de la década del '80 que revivió Jorge Strada, que tiene que ver con el particular origen de una de las pocas piezas musicales que compuso Astor en la ciudad y que llamó "Tema para la noche".

    "En una de las tantas veces que él venia a Buenos Aires, Astor estuvo aquí una semana y le consultó a los hermanos Futtero, que vendían pianos, si conocían alguna familia conocida que tuviera un piano para prestárselo durante su estadía. Fue la familia Crespi la que le prestó el piano y, durante esos ocho días que estuvo acá, practicó distintos temas", recordó.

    "Lo curioso es que cuando se va, quiere pagarle una retribución a la familia por haberle prestado el piano y ellos se negaron rotundamente. 'No maestro, cómo le vamos a cobrar', le respondieron. Y entonces ahí nomas saca un pentagrama, y compone a modo de autógrafo una dedicatoria que son 16 compases que se llama 'Tema para la Noche', obviamente inédita", comentó, y agregó: "Es un tema hermosísimo".

    El fundador de Papelnonos destacó que es una obra muy poco conocida ya que sólo fue interpretada en escasas oportunidades. Strada tuvo la gentileza de compartir con este medio la partitura original de la composición, que guarda como un tesoro en su biblioteca de música, y también brindó una versión inédita de la canción en manos del reconocido pianista Manuel Rego, quien fue el encargado de realizar el estreno mundial de "Tema para la Noche" en el '97.

    A 96 años del nacimiento de Astor Piazzolla revelan una versión inédita de una composición escrita en Mar del Plata.

    Posted by EL MARPLATENSE on sábado, 11 de marzo de 2017

     

    NONINO, EL HOMBRE QUE MARCÓ EL RUMBO DE ASTOR 

    Al repasar la vida del bandoneonista, el creador de la Biblioteca Municipal de Música "Astor Piazzolla" otorgó una gran proponderancia de la figura del padre, el marplatense Vicente Piazzolla, para fijar el exitoso camino que le esperaba a su hijo en el mundo. "La figura de Nonino determinó un rumbo. El padre influyó de tal modo que lo marcó y vale reconocerlo", aseguró.

    En primer lugar, según comentó Strada, fue el responsable de que Piazzolla estudiara bandoneón. "El no quería estudiar eso; quería estudiar armónica. Pero el padre insistió y lo obligó para que estudiara ese instrumento", comentó, y añadió entre risas: "Hay una anécdota en la que Gardel lo escucha a Astor tocar el bandoneón, y le dice que 'como bandoneonista era un gallego, que no era lo suyo'. Se ve que se equivocó".

    Otro de los hechos claves que señaló el fundador de Papelnonos, tiene lugar a partir de la década del '30 y la buena empatía que había logrado entablar el joven Astor con Carlos Gardel, cuando rodaba en Estados Unidos la película "El día que me quieras". Strada señaló, en este sentido, que Piazzolla hasta lo acompañaba a comprar ropa a "El Zorzal Criollo" y eso derivó en la invitación para participar de la fatídica gira que desencadenaría en su muerte, con el accidente aéreo en la ciudad colombiana de Medellín.

    "Gardel insistentemente le pidió al padre que Astor le acompañara, cuando sólo tenía 10 años. Y Nonino le dijo no, no hubo forma de convencerlo", aseveró, y sobre los motivos de su decisión explicó: "Por lo que me contó Diana -hija de Piazzolla-, él todavía era muy chico, no había terminado de estudiar y el padre quería que siguiera con el bandoneón. Si él se iba con Gardel, la incertidumbre con respecto a su futuro era muy grande".

    Sin embargo, en el episodio que más enfatizó Strada fue en la muerte de Vicente Piazzolla. "Para mí es casi trascendental porque en 1958 Astor estaba con un quinteto tocando en Estados Unidos, con su familia, sus dos hijos, y allí graba dos LP con muy poca suerte y estaba muy desorientado".

    "En el '59 a Vicente Piazzolla se le ocurre morir y tiene una connotación muy grande", sostuvo, y explicó: "Astor había compuesto toda su obra hasta entonces,  y la posterior, en un instrumento que no era el propio de él, que era el piano. Cuando muere Nonino el regresa con su familia y pide que lo dejen solo. Se encierra en una pieza, toma el bandoneón y compone la obra más conocida de él".

    El creador de la Fundación Papelnonos consideró, de este modo, que "el padre con su muerte le regaló como legado la posibilidad de un triunfo en todo sentido". "En ese momento compuso Adiós Nonino. Después vuelve a la Argentina y forma su primer quintento con el que hace una travesia por todos lados", destacó.

    "Es decir, a partir de la muerte de su padre, hay un antes y un después en la vida de Piazzolla y en la vida artistica de él... no dejó de crecer y fue el verdadero triunfo de Piazzolla como artista", aseguró.

    UNA MAR DEL PLATA POCO "PIAZZOLLERA"

    Pese a ser uno de los músicos más icónicos que tuvo Argentina y, probablemente, uno de los apellidos artísticos más trascendentales del siglo XX, Strada dijo que no ve una Mar del Plata "muy piazzollera". "Los marplatenses no han sido muy justos con respecto a eso", consideró.

    "Creo que la ciudad tiene una predilección a una música tanguera más tradicional. Le ha costado mucho a Mar del Plata reconocer que tiene un hijo que hizo que se conociera en todo el mundo la ciudad y la música argentina", sostuvo, y señaló: "Cuesta mucho el reconocimiento de que Piazzolla es marplatense".

     

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo