• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Informe

    Precios, entre la inflación y la caída del poder adquisitivo

    14 de mayo de 2017 - 21:19
    Precios, entre la inflación y la caída del poder adquisitivo
    Ads

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la semana pasada el índice de inflación de abril que trepó a un 2,6% en relación a marzo. Este aumento significó el incremento mensual más alto desde junio de 2016. La inflación interanual alcanzó el 27,5% y en el primer cuatrimestre de este año la cifra asciende a 9,1%.

    Si bien no figuran entre los rubros que más aumentaron en esta oportunidad, en abril los Alimentos y Bebidas sufrieron subas en promedio en torno al 2,2%. En esta línea, los productos alimenticios con mayores incrementos, según el INDEC, fueron yogur firme (11,4%), naranja (7,6%), tomate redondo (7,1%), queso cremoso (6,3%) y manteca (6,1%).

    En Mar del Plata, la Fundación CEPES (Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales) publicó recientemente su informe correspondiente a Abril, en el cual mide los precios de los 52 productos alimenticios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que incorporan bienes y servicios, en la ciudad.

    Este estudio indicó que una familia tipo marplatense necesitó un ingreso mensual de $13.363,39 para no estar por debajo de la línea de pobreza y $5.614,87 para superar la línea de indigencia. El INDEC publicará en los próximos días las cifras oficiales para estos indicadores.

    La Fundación CEPES realiza este informe mensual desde marzo de 2016 y en estos trece meses registró aumentos totales del 22,99% en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y del 39,40% en la Canasta Básica Total (CBT). Lo llamativo es que pese a las subas permanentes, de marzo de 2017 a abril de 2017 se produjo una leve caída en la Canasta Básica Alimentaria del 2,6%. “Tiene que ver con los productos estacionales y con que ha bajado el consumo. Por ende, algunos precios tienden a bajar. Los sectores de menores ingresos son los que gastan mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y son los que empiezan a dejar de consumir”, explicó a El Marplatense la Licenciada Claudia Lombardi, directora y coordinadora del trabajo.

    En base a los informes que elaboran, la referente de la entidad local indicó: “Si vos tomás los incrementos de ambas canastas en el último año, ambas están muy por encima de lo que en estos momentos los distintos sectores están discutiendo con el Gobierno en términos de aumentos salariales. En ningún caso cubren los incrementos de la Canasta Básica Alimentaria y menos aún de la Canasta Básica Total, considerando que en ella están incluidos los servicios”.

    Respecto a las mediciones de abril, los mayores incrementos mensuales se produjeron en legumbres secas (25,42%), arvejas en lata (22,65%) y queso de rallar por 120 gramos (21,23%), entre otros. También hubo aumentos en leche, queso cuartirolo, galletas saladas, papa, café, té, sal fina y sal gruesa. Uno de los productos que presentó bajas fue el arroz, dado “la variedad de marcas y la aparición de segundas marcas”.

    Asimismo, Lombardi aseguró que “en la variación porcentual anual, los de mayor consumo son los que más han aumentado” y señaló que “el aceite subió en un 163% desde marzo de 2016”. Otros productos que han sufrido subas en los precios son los quesos en todos sus tipos, las carnes en sus distintos cortes, el azúcar, el café, el pan y la yerba.

    Por su parte, el titular de Consumidores Argentinos, Sergio Procelli, afirmó a este medio que ven “aumentos en precios de canasta básica permanente desde diciembre para acá”. En este sentido, advirtió: “Hicimos un monitoreo y vemos que aparecen productos de menor cantidad que parece que mantuvieran el mismo precio, pero en realidad están comprando menos cantidad por el mismo precio. En el chequeo que hacemos mensual aparece mucho esto”.

    “La Canasta Básica Total está por arriba de la inflación porque la inflación toma una serie de precios más abarcativa. Si uno toma la Canasta Básica Alimentaria, aquello que consumimos a diario, vemos una inflación de entre un 4% y 5% en promedio”, apuntó y agregó que los productos que principalmente rondan en esa variación porcentual son: leche, lácteos, carnes, verduras y algunos artículos de limpieza.

    En tanto, el secretario de la UCIP, Blas Taladrid, recordó que el sector comercial “viene de 17 meses consecutivos de caídas de ventas” y expresó: “En los rubros que son más inelásticos, como los alimentos y los medicamentos, es donde mayor aumento de precios se ve porque es en lo que la gente tiene menos poder de decisión. Lo primero que uno hace es comprar alimentos y pagar servicios”.

    “Esto está dado principalmente por la caída del poder adquisitivo de la gente. La gente tiene cada vez menor poder de consumo”, dijo en relación a la caída de las ventas y el efecto de la inflación.

    Más allá de cifras y leves mejoras en algunos índices, los distintos sectores coinciden en los efectos negativos de la inflación, que deriva en aumento de precios en los productos de la canasta básica, pérdida del poder adquisitivo y caída en las ventas.

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo