Tocalli: “Lo primero que haría sería sacar la tabla general en Inferiores”
Hugo Tocalli es palabra autorizada para hablar de los juveniles argentinos. Fue multicampeón como ayudante de José Pekerman en la época dorada y se consagró campeón del mundo en 2007 como entrenador principal de la Sub 20. Pero más que los títulos, lo avala su rol de docente. Y, sobre todo, cuenta con el respaldo de haber ayudado a que la Selección mayor se nutra de jóvenes talentos, el principal objetivo que debe tener cualquier entrenador de Selecciones Juveniles.
Desde el año pasado, Tocalli se desempeña como co-coordinador de San Lorenzo de Almagro, en la estructura del fútbol juvenil que lidera Fernando Kuyumchoglu. El cuerpo técnico de las formativas del “Ciclón” pasó por Mar del Plata para probar jugadores y ofreció todo su conocimiento con una charla abierta en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un día después de la exitosa disertación (hubo muchos entrenadores locales), Tocalli recibió a El Marplatense y dio su punto de vista sobre el mal momento de las Selecciones Juveniles Argentinas. “Es una preocupación muy grande que debemos tener todos los argentinos. Yo creo que no le damos tanta importancia a este momento, que es muy malo. No culpo a ningún técnico, pero a mí siempre me gustaron los proyectos a largo plazo y AFA lo tuvo. No sé por qué no lo continuó, pero ahora estamos todos preocupados por el futuro”, indicó el cordobés.
-La eliminación del Sub 20 en la primera ronda del Mundial es otro golpe para los juveniles argentinos. ¿Se sorprende o entiende que forma parte de una decadencia que viene de años?
-No sé bien qué pasó desde el 2007, cuando yo me fui, hasta ahora. Pero si analizamos lo que acaba de pasar con la sub 20 o la sub 17, uno no puede echarle la culpa a (Claudio) Úbeda o a (Miguel) Miccó. Yo creo que los proyectos ni siquiera se han iniciado. No se nombró a Úbeda o a Miccó para iniciar un proyecto. Se los nombró porque en ese momento no había técnico y tenía que salir un técnico a jugar un Sudamericano. Una pasó con lo justo y la otra no. Pero no hubo tiempo de trabajo. El otro día, estaba hablando con el técnico de la Sub 15 de Uruguay, y ellos hace 10 meses que están trabajando para el Sudamericano que se va a hacer en octubre en Argentina. Y la Selección Argentina todavía no empezó a trabajar. Entrenaron 10 días cuando estaba Miccó y después no trabajaron más. Todo eso repercute, afecta. Nosotros no nos damos cuenta. Vos fíjate que ahora, por la lesión de Mascherano, citaron a otro jugador (NdeR: Federico Fazio) de aquella sub 20 campeona del mundo en Canadá (2007). Entonces, a mí me preocupa mucho el futuro de la selección mayor. Con esto, estoy hablando de los juveniles. Yo pienso que ahora, con el nuevo presidente de AFA y la contratación de Sampaoli, Dios quiera que encaminen el fútbol para lo que necesitamos. Es una preocupación muy grande que debemos tener todos los argentinos. Yo creo que no le damos tanta importancia a este momento, que es muy malo. No culpo a ningún técnico, pero a mí siempre me gustaron los proyectos a largo plazo y AFA lo tuvo. No sé por qué no lo continuó, pero ahora estamos todos preocupados por el futuro.
-Hay condiciones en los jugadores y capacidad en los entrenadores, ¿el déficit es la organización?
-Hay una cosa que hizo (Julio) Grondona y hay que copiar. Antes los técnicos en juveniles eran los ayudantes de la selección mayor o algún amigo del técnico de la selección mayor que trabajaba en Primera. Gente muy buena, como “Mostaza”Merlo, como Pachamé…Y creo que Grondona tuvo resultados cuando separó y decidió que a las selecciones juveniles las dirijan técnicos de juveniles y que a la selección mayor la dirija un técnico de mayores. Además, hizo que sean parte del mismo trabajo. Me parece que en los 14 años en los que llevó adelante ese proyecto, la AFA tuvo resultados. No sé ahora por qué no lo hacen. Tampoco estoy de acuerdo cuando los clubes no ceden sus jugadores. Es no puede ser, todos tenemos que apoyar a la AFA. Es la Selección. Creo que todos estamos muy preocupados porque no sabemos si vamos al Mundial. Si estamos preocupados, entonces, cuando llega la hora, hay que ceder los jugadores. Como pasó para los últimos Juegos Olímpicos, que tuvo que renunciar un técnico. En ese momento, no había una conducción. Ahora sí y creo que “Chiqui” Tapia va a solucionar esto.
-¿Las decisiones las toma gente que no sabe de fútbol?
-Mirá, hay una cosa que a mí me entusiasma, porque yo me desvivo por los juveniles. Tuve llamados hace 6 meses para dirigir en Primera y no quiero, me gusta mucho este proyecto de San Lorenzo y los juveniles. Me gusta mirar, observar. Talleres de Córdoba está trabajando de una forma que entusiasma, Godoy Cruz ha hecho un complejo de inferiores muy bueno, Belgrano también lo tiene. Sabemos que Velez y Lanús también apuestan, ahora Boca ha hecho un complejo extraordinario para el trabajo… Todo eso me entusiasma, porque los clubes están invirtiendo para el trabajo de inferiores. Antes, cuando se vendía un jugador, el dinero iba todo para Primera y nunca se hacía un proyecto para que puedan trabajar las inferiores. Dios quiera que esto siga. San Lorenzo, en los últimos 4 años, con Fernando Kuyumchoglu a la cabeza, ha hecho un gran trabajo. Tiene 5 canchas para que trabajen las inferiores. Solamente para trabajar, después tiene la cancha para jugar… Eso no es tan fácil y es lo que se necesita.

“No sé si Verón sabe de Juveniles, pero deseo que le vaya bien”
-¿Qué opina de la designación de Juan Sebastián Verón como coordinador de las selecciones juveniles?
-Sin dudas que Sebastián es una persona que tiene un gran recorrido internacional, que tiene un conocimiento dirigencial muy importante. Ahora, eso no quiere decir que Verón sepa de juveniles. Yo no sé si sabrá o no, ni lo que va a hacer. Yo lo único que deseo es que sepa y que le vaya bien, porque es el futuro del fútbol argentino. No podemos dejar que siga pasando más tiempo. Dios quiera que pueda elegir los técnicos que sean capaces de estar en los juveniles y que se pueda trabajar y volver a tener el camino que teníamos. Todo eso, dejando los resultados de lado. En 2007 salimos campeones del mundo y a los cinco meses había cinco jugadores de esa Sub 20 jugando en la selección mayor. Y ahora, con la citación de Fazio, hay seis jugadores. Eso es lo que queremos todos para las Selecciones Juveniles.
-Las principales referencias a nivel internacional son Alemania y a España, pero es cierto que hay países con menor poderío que están trabajando bien…
-Es lindo mirar lejos y ver lo que hace Alemania. Ellos tienen un proyecto: fíjate que en el 2006 perdieron en semifinales, se fue Klinsmann y quedó el ayudante, JoachimLow, que ya va a llevar cuatro mundiales trabajando con la Selección mayor. Se ha trazado una línea de trabajo en la que se ha metido el Gobierno de Alemania. Eso nosotros capáz que no lo podemos hacer. Nosotros tenemos que mirar a Uruguay, a Venezuela, que pasó a cuartos de final del Mundial sub 20 y ya dio la sorpresa en el Sudamericano, con todos los problemas económicos que tiene. Yo sé lo que ha hecho Uruguay, porque lo hemos vivido durante 14 años. Ellos, en 1994, no trabajaban, al igual que la mayoría de los países de Sudamérica. Ahora vos ves que todos están trabajando a largo plazo.
-¿Cómo trabaja un entrenador en las Selecciones juveniles?
-Lo fundamental es tener un conocimiento muy grande de los juveniles. El técnico tiene que conocer a todos, tener su idea de trabajo, como la que bajó José (Pekerman). Se trabaja de una sola forma en juveniles, no se trabaja de 4 o 5 formas. Hay una sola forma, que es la que el técnico cree conveniente para que los jugadores lleguen a la Selección mayor. Debemos pensar y hacer hincapié en cuántos jugadores llegarán a la selección mayor. Por supueto que en este bendito país siguen apareciendo los buenos jugadores. Si vos tenés esos buenos jugadores y si tenés un trabajo coherente, seguramente que las cosas te van a ir bien y vas a ganar campeonatos.
-¿Hay jugadores habilidosos pero con falta de entendimiento del juego?
-No hay entendimiento del juego porque si agarrás 10 chicos y les preguntás cuántos miran fútbol de Primera o estudian un poquito a los jugadores, yo te puedo asegurar que 8 no miran fútbol. Por eso, el trabajo del técnico es doble. Sin dudas que uno aprende cuando mira a jugador de Primera. Los chicos no miran, quizás no conocen a Ascascibar, que es el “5” de la Sub 20. Por eso digo que hay que hablar mucho. Además de ser técnico, tenés que cumplir un montón de funciones.
-Riquelme, Aimar, Messi yAgüero, ¿miraban fútbol cuando estaban en juveniles?
-Sí, claro, miraban fútbol. Y aparte tenían un gran sentido de pertenencia por la Selección, se desvivían por ser jugadores de Selección. Eso también es muy importante. Vos le preguntás a Aimar, Bernardo Romeo, a (José) Serrizuela o a cualquiera de esos jugadores y te van a decir que de desvivían por jugar en la selección.
-¿Usted cree que aumentó la presión por el resultado con respecto a años anteriores?
-Yo creo que sí. Y no es por culpa de los técnicos. Hay técnicos que están trabajando en Inferiores y que están pensando en el contrato a fin de año. Saben que si no les va bien con la categoría, los echan y los dejan sin trabajo. Entonces, no se puede culpar al técnico. Yo culpo a los proyectos, porque no hay proyectos a largo plazo. Si vos tenés un coordinador que piensa en el futuro del club y tiene un técnico que trabaja bien pero que los resultados todavía no se le dan, lo tiene que seguir respaldando para que ese técnico no haga cualquier cosa para ganar o para salvarse él.
-En Mar del Plata, a veces no se valora al jugador de la ciudad. Sin embargo, desde Buenos Aires los vienen a buscar…
-A nosotros nos gusta venir y charlar con todos los técnicos, porque creo que una de las cosas fundamentales que tiene que hacer AFA es salir al interior y respaldarlo. Que el chico del interior también se sienta muy cerca de la Selección, porque vienen a Mar del Plata o porque van a la ciudad en la que vive cada chico. Nos pasó con Pablo Aimar: lo trajimos de Río Cuarto y todavía no era jugador de River. Estuvo un tiempo largo en las juveniles y después lo llevó River. Luis Zubeldía estuvo dos años viajando de La Pampa a la Selección y después lo llevó Lanús. Al interior hay que motivarlo. Me parece que tenemos que ayudar mucho a los técnicos del interior: falta material de trabajo y material de conocimiento. Todo eso se lo tenemos que dar nosotros desde Buenos Aires. Tenemos que acercarles ese material para que puedan trabajar.
-Está claro que San Lorenzo ve condiciones en los chicos de Mar del Plata.
-Sí, vemos muchas condiciones. Nosotros venimos con entusiasmo, probamos jugadores durante tres días y anotamos bastantes jugadores para evaluarlos en Buenos Aires. No digo que van a quedar, pero los vamos a ver con nuestros jugadores y después veremos qué es lo que se puede hacer.
-¿En San Lorenzo encontró un lugar propicio para desarrollar su trabajo?
-Sí, yo encontré en San Lorenzo un proyecto a largo plazo, donde se puede salir a buscar jugadores y no pensar solamente en resultados. Si yo tuviese la palabra para poder ir a hablar con AFA, lo primero que haría sería sacar la tabla general. Para mí no tiene que haber tabla general, que marque quién salió primero y quien salió último, porque eso lleva a la desesperación a cada club para querer estar en lo más alto. Por suerte, en San Lorenzo encontré una tranquilidad con la que estoy a gusto. Dios quiera que pueda seguir mucho tiempo acá. Tuve la suerte de iniciarme en el club cuando vine de Córdoba y ojalá que tenga la suerte de retirarme en San Lorenzo.