Empleo en Mar del Plata: desocupación, anuncios y expectativas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el próximo miércoles las cifras de los principales indicadores del mercado de trabajo correspondientes al primer trimestre de 2017. Los últimos datos difundidos por el organismo oficial situaron a Mar del Plata como la localidad con más desocupación (10,6%) y subocupación (13,8%) del país. En este sentido, la ciudad tenía, en el último trimestre de 2016, 31 mil personas desocupadas y 40 mil trabajadores subocupados.
En este marco, hay sectores que atraviesan una situación compleja y se han reunido recientemente con funcionarios provinciales para planificar soluciones. En paralelo, otros tienen potencial para generar empleo en la ciudad en el corto y el mediano plazo.
El subsecretario de Desarrollo Productivo, Alberto Becchi, afirmó a El Marplatense que "la cuestión del empleo está muy complicada" y que en muchos casos "la problemática de la desocupación es estructural". Esto se debe a que "hay demanda de algunos sectores y no hay oferta".
En esa línea, señaló que prevén la realización de un mapa productivo para tener un relevamiento concreto del funcionamiento de los diferentes sectores y recolectar números concretos sobre la oferta y demanda de trabajadores en cada sector.
Si bien hay empresas importantes que buscan producir en Mar del Plata, y con varias de ellas ya se firmaron convenios, Becchi resaltó los problemas coyunturales que en algunos casos demoran la radicación de nuevas industrias en la ciudad. En este sentido, explicó que algunas empresas no se han instalado aún en el Parque Industrial por “la falta de servicios”, debido principalmente a la “imposibilidad de realizar conexiones de gas desde mayo de 2014”.
Se trata de factores que limitan “a los sectores que son generadores de mano de obra”. Frente a ese panorama, cobran vital importancia los anuncios para la concreción del gasoducto y la finalización del la obra de interconexión eléctrica.
En tanto, desde la Oficina de Empleo, que pertenecen a la misma cartera municipal, indicaron que, pese a las grandes problemáticas, algunos sectores generan buenas expectativas en torno a la generación de trabajo genuino, como las industrias TIC, la metalúrgica y la metalmecánica, la automotriz, la industria alimentaria y la construcción, ramas dinámicas en cuanto a la incorporación de personal.

Respecto al sector TIC, uno de los segmentos de mayor crecimiento en los últimos años, el titular de la Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata (ATICMA), Mariano Lerner, reconoció a este medio que actualmente hay en el sector más de 3.300 personas empleadas en forma directa y que buscan duplicar esa cifra en los próximos cuatro años.
“El potencial es incalculable si generamos la capacidad y el talento en la persona, porque el insumo, la fuente de generación de productos y riqueza de esta economía, son las personas. Si tenemos las personas capacitadas, la inversión viene en busca de esas personas”, sostuvo Lerner.
A su vez, subrayó que “a nivel país hay una faltante de entre cuarenta y cincuenta mil puestos no cubiertos” y, por lo tanto, es fundamental “despertar la vocación, que los chicos conozcan la profesión y elijan estudiar carreras técnicas o de grado de este sector”. Respecto a la formación, desde la entidad brindan cursos de capacitación para jóvenes a partir del Programa 111 Mil, impulsado por el Ministerio de Producción de la Nación.
Por su parte, el secretario general de Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Mar del Plata, José Luis Rocha, confió que “algunas empresas se están radicando en el Parque Industrial, así que estamos con buenas perspectivas por ese lado”.
“Esperemos que se cumpla y tengan éxito esos emprendimientos. Eso va a ser más trabajo genuino para un montón de gente”, agregó. Sobre las ramas del sector que se desarrollan en la ciudad, apuntó: “Tenemos una variedad en metalúrgica. Tenemos empresas que hacen remolques, productos para el petróleo, empresas que hacen calefacción, empresas que trabajan en el puerto, herrería. Tenemos variedad y eso hace que tengamos buenas perspectivas en cuanto a la metalúrgica”.
Rocha destacó que en la actualidad la industria metalúrgica nuclea unos 2.500 trabajadores entre Mar del Plata y localidades de la zona.
Por el lado de la construcción, el secretario general de la UOCRA local, indicó que en Mar del Plata “hubo una movida para mejor” en sintonía con el crecimiento que tuvo el sector del 3,8% a nivel nacional en el primer cuatrimestre de este año, según cifras oficiales del INDEC.
Si bien destacó la importancia de la “inversión privada” en esta región, advirtió que esperan “con paciencia” los anuncios de obras públicas para Mar del Plata y su zona de influencia que implicarían generación de empleo para el sector.

En el segmento alimentos, el reciente convenio entre el Municipio y la firma Farm Frites genera buenas expectativas, dado que la empresa dedicada a la fabricación de productos congelados creará unos 800 puestos de trabajo, de forma directa e indirecta.
Por otra parte, el presidente Mauricio Macri firmó el mes pasado un decreto que convierte a Zanella –que se caracteriza por la producción de motovehículos- en terminal automotriz. La empresa comenzará a fabricar el vehículo utilitario Ztruck, que estará compuesto con partes de origen nacional, en su planta ubicada en el Parque Industrial local. El proyecto contempla, en primera instancia, la contratación de 80 empleados para la producción de 1.200 unidades anuales y, en una segunda etapa, incorporará a 250 trabajadores más para llegar a las 3.600 unidades.
Otro sector que se encuentra en constante crecimiento en la ciudad es el vinculado a la elaboración de cerveza artesanal, que a partir de una serie de reglamentaciones que se implementarán en el corto plazo, a partir del apoyo de funcionarios y concejales, permitirá regular la actividad y posibilitar el desarrollo de diferentes proyectos para potenciar la actividad.
Diversos anuncios han generado expectativas en distintos sectores. Si bien no representan una solución a la compleja problemática que enfrentan numerosos sectores productivos, se trata de proyectos que -acompañados con las obras, los incentivos y las políticas adecuadas- generarán empleos genuinos en la ciudad.