• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    José Luis Ibargüengoitía, el "único" payador marplatense

    23 de julio de 2017 - 17:56
    José Luis Ibargüengoitía, el "único" payador marplatense
    Ads

    El 23 de julio se celebra en Argentina el Día del Payador, en conmemoración del encuentro que mantuvieron en 1884, en Montevideo, el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava, dos de los principales referentes rioplatenses. El festejo está dictaminado por la ley nacional 14.120, sancionada en 1992.

    El payador es un poeta y un cantor. Con una guitarra, improvisa una historia, la rima y la canta con una gran agilidad mental, ya sea sobre cosas que van ocurriendo en el momento o temas que le proponen la audiencia.

    En Mar del Plata, hubo varios artistas que se han radicado, pero hay un solo payador autóctono: José Luis Ibargüengoitía. Con sus 55 años y una amplia carrera a cuestas, mantuvo un encuentro con El Marplatense para desenterrar el arte de una cultura que se mantiene viva con el correr de los años, a pesar de ser ignorada con algunos.

    “El payador nace como canto de protesta de los marginados”

    Para Ibargüengoitía, “payador se nace”, como en otras profesiones. “No hay nada supernatural, es la vocación y la habilidad, lo que hacés con ese don”, especificó. Él encontró sus dotes durante los veinte años que vivió en el campo, allí “nació la inquietud porque me di cuenta que podía hablar con rima”.

    “Al ser todo improvisado, el cerebro se divide en dos, tiene que recepcionar y procesar, en muy poco tiempo. Son 25 o 27 segundos que puede durar una métrica”, detalló el referente del arte. “Además, el payador tiene que ser lo más parecido a la realidad, por eso en épocas de represión el payador perseguido”, añadió en referencia a la obra cumbre de Atahualpa Yupanqui, “Payador perseguido”.

    En cuanto a la historia de este arte, Ibargüengoitía contó que fue profesionalizado por Gabino Ezeiza. “Pero esto se reporta al año 850 con los Musulmanes, porque el payador nació con la humanidad, pero se expresaba con distintos ritmos y métricas, y nace como canto de protesta de los marginados. Se puede hacer sobre cualquier ritmo y métrica, acá usamos la décima”, afirmó.

    “Todo pasa” es el nombre del libro de poesía que editó "El basko", en el que presentó poemas inéditos y algunas décimas improvisadas de sus presentaciones. Ha girado por todo el país, aunque muy pocas veces actuó en Mar del Plata.

    La falta del reconocimiento marplatense

    “Mar del Plata nunca me dio nada”, aseveró Ibargüengoitía con tristeza, en referencia a las gestiones municipales. En cuanto a ciudad, la elegiría nuevamente para nacer y formar su familia, pero no puede negar los cortocircuitos con la cartera local de Cultura.

    “En 1996 fue el primer evento patrocinado por el Ministerio de Cultura nacional, pero se fue perdiendo. En la actualidad, hay muy pocos Municipios o Partidos que se adhieren a este festejo”, señaló el payador, aunque destacó distintos eventos de la región, como el que se celebra cada año en Tres Arroyos.

    En cuanto a las causas, asegura que “en Argentina no se pudo arraigar la cultura” y “Mar del Plata siempre fue una ciudad muy atípica para el folclore mismo”. Previamente, ha realizado para esta fecha algún evento, pero siempre auspiciado por sus propios medios.

    “Nunca tuve apoyo, Mar del Plata a mí no me dio nada”, sentenció y agregó: “Soy el único payador de Mar del Plata, hay otro referentes pero han sido adoptivos, que se han radicado acá”.

    El presente y el futuro

    Las payadas son un arte que nunca va a morir, aunque puede sufrir cambios, y lo ha hecho. “Lo bueno es que ahora hay una movida de chicos más jóvenes, que están marcando un camino importante. Porque se cree que el payador deja de ser el sinónimo del gaucho y la tranquera. Está muy relacionado con eso, pero el hábito no hace al monje”, aseguró Ibargüengoitía.

    “Se ha hecho competencias raperos con payadores, es lo mismo con un diferente estilo musical. Porque el rap también nace como protesta”, ejemplificó y apuntó que es algo que se da en toda la región, porque payadores se dice en Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, “después es lo mismo pero cambia de nombre”.

    La figura del payador es un emblema de la historia argentina, algo importante que celebra su día este 23 de julio, a pesar de ciertos desconocimientos. Sin embargo, no desaparecerá. Ibargüengoitía toma nota de la relevancia y pregunta: si no es importante, ¿por qué pensás José Hernández eligió la figura del payador para ser la voz de la denuncia, el protagonista, del Martín Fierro?

    [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tWtLlepPPbM[/embedyt]


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo