• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Debatieron los candidatos a Rectores de la Universidad

    25 de agosto de 2017 - 19:57
    Debatieron los candidatos a Rectores de la Universidad
    Ads

    La Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) elegirá entre el 11 y el 15 de septiembre el próximo Rectos. El 29 de agosto vence el plazo para la inscripción de candidaturas al rectorado y el 1 de septiembre la de los distintos cuerpos.

    Todo ese período será tiempo para la discusión y el debate, sin veda electoral. Los cinco días para emitir el sufragio tienen como fin “promover la máxima participación”. Esta nueva forma de elección funciona bajo la idea de Colegio Electoral, en que los candidatos van a tener representación en todas las unidades académicas.

    En este marco, los candidatos para Rector de la Unmdp, Alfredo Lazzeretti, Diego Rodríguez y Enrique Romanín participaron de una nueva edición de Palabras Cruzadas en Radio Mitre Mar del Plata, donde debatieron sus propuestas y el camino que desean que recorra la Universidad.

    Lazzeretti: “Hay que incrementar niveles de graduación y ofrecer más títulos intermedios”

    Alfredo Lazzeretti es el candidato que busca seguir la línea de Francisco Morea al frente de la Universidad, y representa “la renovación de la continuidad”. “Reconocemos lo mucho que se ha hecho bien, sobre lo positivo, hay que trabajar sobre lo que se ha hecho”, consideró.

    “Nosotros, el grupo por el cual voy de candidato a rector, no vamos por aspiración individual, vamos representando grupos que coincidimos en el programa Transformación Universitaria. Una Universidad inserta en su región a partir de los dos municipios (Mar del Plata y Balcarce) y dar respuesta a la región, lo que significa que haya una interacción con la sociedad”, inició Lazzeretti.

    Para el candidato, se necesita una Universidad “con fuerte compromiso social, preocupación por los problemas que existen”. “Hay que reducir la brecha entre la Universidad y la población que la ven como institución lejana o para pocos, es fundamental llenar las salas de estudiantes”, añadió.

    “En relación a los problemas de la ciudad, región y país, hay que tener claro que la Universidad alberga al conjunto de pensamientos políticos que tiene la Nación. No podemos visualizar a la Institución opinando permanentemente lo que hace el gobierno, para eso están los partidos políticos. Sí tener valoración política y técnica. Tiene que haber pronunciamientos y discusiones, que de hecho las hay, incrementarlos pero priorizar una perspectiva y una mirada en la que la universidad no sea tildada de partidista, si no que sea algo científico”, puntualizó el referente en este aspecto.

    En esta línea, señaló que esto “no quiere decir que no haya posicionamientos políticos claros”, en relación al presupuesto o si hay reducciones de programas, habrá denuncia y defensa de la Universidad. “Hay que hacerlo desde la autonomía. La defensa de la educación superior en un derecho, tenemos que hacer los esfuerzos para lograr mantener el modelo de Universidad pública y gratuita que tenemos en Argentina”, consideró.

    Para Lazzeretti, muchas cosas que se consiguieron en para la Universidad fueron “por gestión” y no tanto por inercia, como la adhesión al programa para tener un canal televisivo. “Hay que dar la batalla para el incremento del presupuesto, y por otro lado estar atento a los programas y convenios que el Gobierno nacional tiene. Muchos de estos contratos por programas después se consolidan en el presupuesto de la universidad”, afirmó.

    Por último, dijo que hay que pensar un “Plan Estratégico Universidad 2030” a discutir, no sólo entre el que gane si no toda la comunidad, para definir hacia dónde va la Universidad.  Asimismo, defendió la carrera de Medicina y, sobre todas las facultades, indicó que hay un “50% de deserción en el primer año” por lo que se debe pensar en “incrementar niveles de graduación y ofrecer más títulos intermedios, más tecnicaturas”.

    Rodríguez: “Son muy serias las falencias de infraestructura que tiene la Universidad”

    “En lo particular, pretendemos hacer una renovación en la universidad”, así comenzó su momento de debate Diego Rodríguez, decano de Exactas, quien apuntó a la creación de nuevas ideas para la gestión y favorecer la discusión interna.

    “No hay un marco institucional para el desarrollo, es necesario evaluarse a sí mismo y tener un plan estratégico. Tratamos de convencer a la comunidad de al lugar que queremos ir, pero debería ser al revés, los candidatos deberíamos decir que matices tenemos para cumplir las líneas que la universidad nos impone como gestores, afirmó Rodríguez.

    Con respecto al presupuesto universitario, indicó que el “95% es para pagar sueldos”. Por este motivo, “se debe buscar financiación extrapresupuestaria” y se precisan “estrategias” para su solicitud. “Tenemos que luchar para que el sistema universitario pueda tener una expansión, no sólo el presupuesto anterior más la inflación, eso nos impide salir para adelante”, aseveró.

    “Son muy serias las falencias de infraestructura que tiene la Universidad. En estos momentos, la condición de infraestructura es muy precaria en muchos aspectos. En seguridad, en el manejo cotidiano de los alumnos. Las deficiencias edilicias son las que no nos permite tener categorías que quisiéramos tener, que desde lo académico sobradamente tenemos. Con el presupuesto que tenemos, no podemos hacer frente a eso”, cuestionó Rodríguez sobre el estado de la Universidad.

    En relación a la carrera de Medicina, aseguró que “son logros institucionales, construcciones colectivas”. En esta línea, dijo: “La comunidad de la Universidad, de una u otra manera, corre el riesgo de hacerla. Pero a veces es necesario otro acompañamiento de las gestiones, si no pareciera que es un capricho”.

    Romanín: "No se da el debate sobre cuál es la política del gobierno nacional para las Universidades"

    Por su parte, Enrique Romanín formó, con un grupo de docentes, graduados y estudiantes, la Conducción Universitaria Marplatense, una línea “diferente a la existente”. Para el referente de Adum, “es importante pensar un modo de gestión interno, que nos permita superar obstáculos y potencie lo bueno de la Universidad”. Además, ve “falta de debate” y un contexto negativo para el sistema universitario.

    “No se discute cuál es la política del gobierno nacional para las Universidades. Ese debate que hoy no se está dando tiene profundas implicancias, que muestra un tendencia a favorecer el sistema privado sobre el sistema público. ¿Cómo nos vamos a posicionar de cara a los próximos años a las políticas que promueve el Gobierno? Tenemos que saber dónde estamos parados y dónde miramos el futuro. Reivindicamos políticas de la década kirchnerista, que fueron importantes para el sistema y Mar del Plata no tomó muchas de esas oportunidades. Hace un tiempo que la universidad no tiene un contexto propio de desarrollo”, aseveró Romanín durante su primera intervención.

    En referencia al presupuesto, señaló que “muchas veces estamos atados a decisiones que no tuvieron lógica con la defensa de una autonomía universitaria”. Con respecto al año próximo, “la primera versión habla de un aumento del presupuesto universitario que ronda el 25%, nos exige imaginar cómo va a ser la historia de la universidad para poder cumplir lo que hoy necesitamos, que el dinero que tengamos nos alcance para algo más que comprar salarios o los becarios para investigación”.

    “Se hace difícil pensar que podemos hacer mucho más sin una política presupuestaria clara. Si uno tiene ideas claras, busca representar al todo, no asocia su pedido a un color político particular, entiende que tiene que tener la firmeza necesaria para plantear el conjunto de las necesidades universitarias”, añadió sobre el tema.

    Para Romanín, la Universidad tiene “muchas cosas buenas en los últimos 12 años, a veces por la inercia propia de la Universidad y otras porque hubo aciertos”. Asimismo, declaró que “tenemos que defender eso y mejorarlo, saber cómo se va a financiar la carrera de Medicina en los próximos años”, por este motivo, “una vez finalizado el proceso electoral, esto nos va a unir y vamos a debatir la idea de un proyecto”.

    “El modo de gestión actual se caracterizó por priorizar grandes ideas sin pensar a cabo como llevarlas adelante. En la apertura de medicina hay cosa que se podrían haber hecho mucho mejor”, cuestionó Romanín.


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo