• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    La carga impositiva y el costo laboral, trabas de la industria local

    01 de septiembre de 2017 - 20:00
    La carga impositiva y el costo laboral, trabas de la industria local
    Ads

    La carga impositiva y el costo laboral son los principales problemas que atraviesa la industria local, según indicaron referentes de distintos sectores industriales característicos de la ciudad que participaron en una nueva edición de Palabras Cruzadas, en Radio Mitre Mar del Plata.

    En esta ocasión, participaron Avedis Sahakian (Presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica), Ciro D’Antonio (Dirigente de la Cámara de Frigoríficos Exportadores de Mar del Plata), Juan Pablo Maisonnave (Presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata), y Roberto Ortea (Licenciado en Economía).

    Entre distintos temas, los referentes dialogaron sobre la problemática de la informalidad y la falta de mano de obra capacitada. Asimismo, aclararon que se debe realizar una reforma laboral, pero que la misma atañe a las cuestiones impositivas, no al salario del trabajador.

    Sahakian: “En el último año hemos llegado a tocar fondo”

    El presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica se refirió a la importancia del turismo para la ciudad y las necesidades que afronta. Asimismo, señaló que los hoteles deben ser considerados como “unidades productivas” y no lujos.

    “Nos dedicamos a la industria turística, pensamos que nuestra organización y los asociados, tienen muchos desafíos que enfrentar. Los últimos tiempos fueron muy difíciles, pensamos que en el último año hemos llegado a tocar fondo. Eso se notó bien sobre las vacaciones de invierno, ahora estamos expectantes esperando crecimiento”, describió el presente de su sector.

    Con respecto a la carga impositiva, señaló que nunca lograron que los hoteles se comprendieran como “unidades productivas” y no lujos, por lo que “tienen que ser valuadas fiscalmente de una manera diferente”. “No es un lujo en particular, es una unidad industrial que produce trabajo y vende un servicio”, agregó.

    En referencia a la reforma laboral, Sahakian aclaró que “en ningún momento se habla de la condición del trabajo ni del trabajador”, sino que “son cuestiones que tienen que ver con aportes y contribuciones que van a formar parte del conglomerado del manejo del Estado”.

    “Los organismos del Estado, tienen que ser rigurosos en cuanto a las condiciones de trabajo. Tenemos un estado sobredimensionado, que hay 8 millones de personas que trabajan y 2 millones están en graves problemas. Nos reducimos a 6 millones de personas que trabajan para subsistir un país de 42 millones. Hay que hacer que la ecuación sea justa al revés”, consideró el referente hotelero.

    En este marco, indicó que “los gobernantes tienen que reducir el gasto y usar eficientemente los recursos que se generan en el ámbito privado” y criticó: “En los últimos 40 años no hicieron nada”.

    Asimismo, Sahakian valoró el sector turístico por su capacidad de “absorber mucha gente para dar servicio”. Sin embargo, recaló en que requiere “de grandes infraestructuras” como “buenas rutas o un aeropuerto eficiente”.

    “Es una ciudad importante, sabemos la importancia que tiene el turismo, que da trabajo también al transporte, la recreación, el arte. Por eso insistimos en las mejoras específicas de infraestructura en los accesos a la ciudad”, concluyó.

    D’Antonio: “Venimos demostrando que se puede estar peor”

    Por su parte, el presidente de Cámara de Frigoríficos Exportadores de Mar del Plata (CAFREXPORT) hizo hincapié en la falta de mejora que se ve hace varios años. Además, puntualizó en que la reforma laboral no afecta al trabajador.

    “Venimos muchos años esperando estar mejor, y venimos demostrando que se puede estar peor. Esta gestión, tardó un poco pero nos creyó. Los funcionarios tomaron conocimiento de lo que pasa en la pesca, porque dentro de eso hay rubros distintos. En Provincia trabajaron con nosotros casi un año y medio, tienen diagnóstico acertado, conocen las medidas, pero los tiempos no son los nuestros”, consideró sobre la labor del Gobierno bonaerense.

    En esta línea, señaló que falta tomarse medidas de fondo, “que son las que nombramos todo y afectan todas las industrias del país”. Por ello, añadió: “Veo la regresión, teníamos industria textil, gastronómica y pesquera más próspera, y fuimos para atrás. Difícil de explicar en una Latinoamérica que crece para todos lados. Hubo algo que hicimos mal”.

    “La única posibilidad de reactivar esto es el consumo”, aseveró D’Antonio, quien aclaró que una reforma laboral “no habla de tocar el salario de la gente, porque si no hay consumo no se puede existir”. Entre los cambios que beneficiarían al sector, ejemplificó que “los armadores pagan hasta un %35 de una ART”.

    En la misma línea, sentenció: “Una bolsa hecha en el parque industrial de Mar del Plata sale 10 veces más cara que una importada. Hay que generar empleo con conciencia, el mito de que una reforma significa jornada laboral de 10 horas, no es así. El trabajador es lo que respetamos, no es el enemigo”.

    “La verdadera solución es agrandar la torta, así se puede exigir contra la informalidad, que para algunas personas es subsistencia y para otras es abuso. Si generamos una masa virtuosa de producción y gente que consuma, el país sale adelante. La industria debe crecer, que todos estemos debatiendo, cuando a la gente le sobre trabajo, podes exigir la normalidad que quieras”, opinó.

    Por último, el referente portuario hizo referencia a que deben “quitarse de encima” la presión tributaria. “Hoy festejamos cuando un tipo renuncia, se supone que necesito el operario, porque sino no podría producir”, afirmó.

    “Siempre se puede estar peor. Antes de asumir nos dijeron que nos iban a acompañar y a defender. Ganaron, asumieron, un día nos recibió un secretario que pidió reunirnos todas las semanas, pero nunca sucedió. No tuvimos nadie que nos acompañara de verdad. Hay un plan estratégico firmado. Sabemos lo que hay que hacer, donde tenemos que ir, pero no exigimos a los funcionarios que lo hagan”, concluyó.

    Maisonnave: “No se que industria se podría radicar en Mar del Plata si no tenemos recursos capacitados”

    En tanto, el presidente de la Cámara Téxtil de la ciudad apuntó a la falta de capacitación laboral que hay en la ciudad. Además, señaló que la carga tributaria afecta mucho a las industrias que generen valor agregado.

    “La reforma tributaria, el costo laboral, está afectando a todos los sectores. Se debe trabajar en eso. Es a nivel general, cada sector tiene su problemática concreta, las industrias que generan valor agregado siente mucho el costo de la carga tributaria”, inició Maisonnave.

    Al igual que los otros referentes, indicó que “cuando se habla de reforma laboral, se tiene que separar el costo laboral del salario”. Ante esto, agregó: “Queremos que el empleado gane bien porque la plata se gira al consumo, es todo una rueda. Estamos desde hace 7 meses con el Ministerio de Producción de Nación en una exención impositiva en aportes y contribuciones. Se va a presentar la ley a fin de año”.

    “Hay que buscar el punto intermedio, ir llevando a la eficiencia del Estado. El estado exige a los industriales que seamos eficientes y competitivos, y el Estado tiene que hacer lo mismo", puntualizó.

    "Hay que empezar a pensar en un largo plazo que pueda salir adelante el país”, consideró el referente textil, quien consideró que “terminamos siempre viendo que bache tapar”.

    Asimismo, hizo referencia a la mano de obra calificada dentro de una ciudad con un alto índice de desocupación. “Si desde la Cámara Textil pongo un aviso hoy para buscar persona calificada, no viene nadie”, aseveró. “No se que industria se podría radicar en Mar del Plata si no tenemos recursos capacitados”.

    “Hay algo que no se hizo bien durante los últimos años, donde se perdió una generación, hay algunos que no saben hacer nada y están desocupados. Hay que pensar como las incluimos en nuestras empresas. Está todo atado a la Educación, Cultura e Infraestructura”, dijo Maisonnave.

    Por último, el licenciado Roberto Ortea ofició de mediador y explicó los detalles específicos sobre cuestiones económicas. En referencia a la reforma laboral, indicó que “va a depender como le vaya al Gobierno en octubre”.

    “El problema más grande a resolver es la informalidad, que es el 40% de la economía. Tratemos de bajar alícuotas para ver si tenemo más gente. Si no se lucha contra la informalidad, en 5 años vamos a estar igual”, consideró Ortea y añadió: “El camino está planteado en el plan estratégico, tiene que ser política de estado y no de voluntad o no de un gobernante”.


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo