• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Salud y bienestar

    Cómo tratar la transpiración excesiva

    Es una enfermedad que afecta a millones de personas con una incidencia estimada del 3% de la población mundial. Las soluciones recomendadas por los especialistas.

    22 de diciembre de 2017 - 00:03
    Cómo tratar la transpiración excesiva
    Ads

    Especialistas en Dermatología definen a la hiperhidrosis o transpiración excesiva como “un trastorno del sistema nervioso autonómico que se caracteriza por la sudoración excesiva”.

    Afecta habitualmente una parte en particular del cuerpo y de manera simétrica, es decir que lo que ocurre en un miembro de un lado del cuerpo, también ocurre en el otro. Suele presentarse en las palmas de las manos, las axilas, los pies o la cara, que es donde existe mayor cantidad de glándulas sudoríparas.

    De acuerdo con los especialistas de Fundación Favaloro “es una enfermedad que afecta a millones de personas alrededor del mundo, con una incidencia estimada en el 3% de la población mundial”.

    Según el Centro Argentino de Hiperhidrosis y Eritrofobia “la preocupación constante sobre como las demás personas reaccionarán al contacto de unas manos mojadas o al observar la ropa mojada, o la vergüenza y frustración de sonrojarse en situaciones sociales crea problemas en el contexto social, en el trabajo, con amigos y conocidos”.

    Las personas que padecen este trastorno sienten vergüenza pero son conscientes que es algo que los excede, es decir, no pueden controlar el grado de transpiración porque este mecanismo actúa involuntariamente.

    La hiperdrosis puede ser primaria o secundaria. La primaria suele comenzar en la infancia o en la adolescencia. Se caracteriza por una respuesta exagerada de las glándulas a estímulos que pueden originar el sudor como el stress emocional, el calor o el esfuerzo físico.

    La secundaria, ocurre como consecuencia de problemas de tiroides, diabetes, obesidad o cambios hormonales como la menopausia.

    Con respecto a los tratamientos, Fundación Favaloro destaca tres procedimientos: toxina botulínica, medicamentos y procedimiento quirúrgico.

    La toxina botulínica tipo A se inyecta en la zona aplicada y disminuye la sudoración ya que bloquea los mensajeros químicos que median la sudoración en la piel. Si bien también es efectiva en secar las zonas en las que se aplica, sus efectos no son duraderos en el tiempo y resulta necesario repetir las aplicaciones.

    Existen medicamentos que disminuyen la sudoración excesiva. Cuando se ingieren actúan sobre las glándulas de todo el cuerpo y disminuyen la producción de sudor. Sin embargo, pueden presentar contraindicaciones.

    Finalmente, la cirugía es una alternativa válida en el tratamiento de la hiperhidrosis ya que termina con la sudoración de manera definitiva en más del 95% de los casos. El procedimiento se efectúa mediante la asistencia de videotorascopía (VATS).

     

     

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo