Pobreza: para la Iglesia, los índices "no se reflejan en la calle"
El Obispo de Mar del Plata, Gabriel Mestre, se refirió a los números de la pobreza en la ciudad que difundió el INDEC, los cuales no se reflejan en la calle, y consideró que es una problemática de "larga data" que necesita "políticas de Estado sostenibles a largo plazo" para poder revertirse.
"Me reuní con los chicos de La noche de la caridad, que tienen 17 años de servicio. Lo digo para salir del ámbito de la grieta, la pobreza es previo al kirchnerismo, durante, y ahora en Cambiemos. La pobreza es un tema de larga data que reclama políticas de Estado más sostenibles a largo plazo, que parece que no las podemos encontrar", afirmó Mestre en diálogo con Radio Mitre Mar del Plata.
En este marco, el obispo afirmó que "no nota" reflejadas las estadísticas en la calle. Estas cosas son lentas que Mar del Plata está "llamada a ser rica" por las actividades económicas del puerto, la industria, el turismo, el cordón frutihorticola. "Tenemos una naturaleza bendecida y pareciera que a nivel nacional y local nos cuesta salir", agregó.
"A nivel nacional lo sigo viendo preocupante, más allá de los datos técnicos que se puedan dar. Es altísimo el número, a pesar de la reducción, es escandaloso igual el 25% si es real ese dato", aseveró Mestre, quien abogó por medidas que tiendan "a una pobreza cero y no tener personas en indigencia".
Por último, el Obispo de la ciudad señaló: "Mi palabra evangélica y con profunda actitud de colaboración, es de preocupación y propia de los equipos pastorales que trabajan todos los días. Yo voy a la cárcel, al basural, a los barrios. Tengo una comunidad sostenida que siempre esta viendo la realidad concreta de cada persona ahí presente".