El sueño cumplido de la escuela autosustentable
Finalmente, el proyecto de una escuela autosustentable en Mar Chiquita se logró y el edificio está listo y en funcionamiento. Diego Martín, Coordinador del Plan de Educación Ambiental Mar Chiquita Sustentable, "PlanMar", detalló a El Marplatense el proceso de construcción y las características que posee la escuela.
"Comenzamos hace dos años con el desarrollo y ejecución del plan de educación ambiental en el partido de Mar chitquita, que es un modelo de desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana y de la educación ambiental", empezó a detallar el coordinador sobre la gestación de esta idea. "Hace un año se contactó con nosotros la empresa impulsora del proyecto escuela sustentable, ONG Tagma, que construyó hace un año otra escuela", continuó.
Como los ejes de trabajo en educación, el interés político y la existencia de una escuela de sustentabilidad en el partido, "eran compatibles se decidió asociarse y hacer realidad este proyecto".
Para poder lograr la construcción de esta escuela, "hubo implicación de varias ONG, cooperativas, sector privado y publico". "Por otro lado la sociedad civil participó mucho en la etapa de construcción, fue un trabajo muy gratificante y de aprendizaje continuó", indicó Diego Martín.
Sobre las características que hacen que este colegio sea autosustentable, Martín precisó que "tiene 5 principios de funcionamiento".
El primero es la construcción con materiales re utilizables. "Aproximadamente el 60% de los materiales utilizados en la construcción son re utilizables, neumáticos, botellas y latas", explicó el coordinador del programa de educación ambiental que además expuso que "es un edificio de 300 metros cuadrados aproximadamente".
El segundo principio que posee la institución educativa es "la producción de alimentos". "Tenemos huertos donde los chicos van a generar comida", manifestó.
El tercer principio para que sea denominada autosustentable es que la energía se consigue a través de fuentes renovables. "La energía que utilizará el edificio proviene de paneles foto voltaicos. También hay un diseño de paneles solares pasivos que produce condiciones de confort climáticas dentro del edificio sin generar dióxido de carbono que generarán que la temperatura esté entre 18 y 25 grados todo el año", apuntó Martín.
Por último, los dos principios restantes y no menos importantes, tienen que ver con el agua. "Uno tiene que ver con la captación y utilización de agua de lluvia y el otro con el saneamiento de la misma", adelantó. Para explicar en profundidad el sistema de agua de la escuela, expresó: "Se va a captar desde el techo, se va a filtrar, y ahí va a haber una cañería con agua fresca filtrada y otra con agua potable. La fresca filtrada una vez utilizada pasará por debajo de los huertos para regar y de ahí irá hacia mochilas de inodoros. Luego cuando se transforme en agua negra irá a unos humedales que creamos donde las plantas se van a irrigar y van a sanear el agua dejando el excedente en el terreno".
El Coordinador del Plan de Educación Ambiental Mar Chiquita Sustentable, "PlanMar", brindó las sensaciones de concluir el proyecto: "Son varias, por un lado muy agradecido de que esto haya sido parte de nuestra vida, agotado del proceso de construcción que fue en 45 días, con mucha gente y materiales a gestionar, por el otro, feliz al ver la cara de los niños y de la comunidad al momento de recibir el edificio, lloramos y nos abrazamos todos, fue hermoso".