• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Preocupan los casos de nacimientos con “síndrome de abstinencia”

    24 de mayo de 2018 - 17:53
    Preocupan los casos de nacimientos con “síndrome de abstinencia”
    Ads

    A las autoridades del Hospital Materno Infantil les resulta recurrente como preocupante la atención a madres embarazas que padecen adicciones y no las tratan a tiempo. Enfatizan que, además del estado de salud de la mujer, también está en “serio riesgo” la vida de su bebé. Y una de esas patologías detectadas se llama “síndrome de abstinencia”. Por esa razón , instan a la prevención.

    En diálogo con El Marplatense, Karina Conde, directora asociada del nosocomio y medica obstetra, remarcó la gravedad de la situación al resaltar que más del 60% de los partos del 2017 están atravesadas por problemas con el consumo de “drogas ilícitas y lícitas”. A la hora de categorizarlo, la especialista habló como sustancias ilícitas a la marihuana, heroína, cocaína, paco, entre otros estupefacientes de venta hoy en día en cuevas y otros sitios. En tanto, las drogas “lícitas” las ejemplificó con el alcohol y el tabaco, que abarca casi totalmente la cifra de nacimientos.

    En el síndrome de abstinencia, si la madre continúa usando las drogas cerca de las últimas semanas antes del parto, el bebé podría ser dependiente de la droga al nacer. Debido a que el bebé ya no está recibiendo la droga después del nacimiento, se pueden presentar síntomas.

    “Tenemos adicciones de drogas lícitas e ilícitas. Las drogas lícitas son el alcohol y el tabaco. En porcentaje, tenemos mucha más cantidad de casos en drogas lícitas, un 36% de las pacientes que parieron en el 2017 tenían el hábito tabáquico, con todos los riesgos que eso implica para el embarazo y el recién nacido”, resaltó Conde, quien agregó que “el 15% eran fumadoras pasivas, es decir, dentro de su ámbito familiar o donde conviven, alguien fumaba y ellas fueron fumadoras pasivas. Es decir, es un total de 50% fueron detectadas en esta situación”. “En las drogas ilícitas, el 9% de las pacientes durante un año consumieron”, explicó al respecto. “Son cifras elevadas, aunque no es algo nuevo”, alertó.

    Consultada acerca de las consecuencias para el bebé, respondió: “Con respecto al tabaquismo, produce bajo peso al nacer, partos prematuros, causal de aborto y al momento del nacimiento, tenemos mayor incidencia de problemas respiratorios y muerte súbita”. Sobre las “ilícitas”, “las consecuencias son importantes y, muchas veces, mayores”. “Tenemos trastornos genéticos y mortalidad neonatal y perinatal”, dijo. “El recién nacido como convulsiones e hiperexitabilidad”, completó sobre las secuelas que surgen.

    Al respecto, destacó la importancia de que los profesionales le consulten a las pacientes sobre sí sufren adicciones o si se encuentran tratándola preventivamente. En caso que no haya una respuesta, “se le vuelve a preguntar a la mamá para tener una orientación sobre qué tipo de acciones tiene y se hace el tratamiento del recién nacido”. “Y posterior a eso hay que hacer el tratamiento de ambos, articulando el alta de la paciente con su CAPS, y así hacer el seguimiento”, resaltó la obstetra.

    “Con respecto a lo previo del embarazo, no tenemos un seguimiento dado a que recibimos a las pacientes embarazadas a las 36 semanas de gestación, salvo que tengan una patología obstétrica que justifique esa derivación de manera precoz”, aclaró Conde, quien siguió: “Lo previo se realiza en la atención primaria de la salud del Municipio y en cuanto al seguimiento en el hospital y posterior, se genera una red de contención en el cual actúa tanto servicio social, psicología y la articulación con la atención primaria de la salud para el seguimiento de la paciente y la complejidad de acuerdo a la patología que tenga y a la adicción que tenga”.

    “En el consumo de drogas ilícitas, hay muchos pacientes que no controlan su embarazo”, contó con inquietud.

    “Las adicciones siempre estuvieron a través del tiempo. Lo que hay que hacer hincapié es en qué tipo de acciones hay en el Municipio, al menos en lo que hace referencia a los pacientes que llegan al Hospital”, puntualizó.

    Si bien el panorama de las adicciones con estupefacientes “preocupan”, la directora asociada del Hospital, señaló que “el consumo de drogas lícitas” es, hoy en día, la principal alarma que tienen sus colegas.

    NECESIDAD DE PREVENIR

    Para Karina, “lo fundamental para no llegar tarde es prevenir antes del embarazo”. “Esa prevención parte desde el sentido de pertenencia de todas las mujeres, o la mujer en edad fértil, en su unidad sanitaria, y de los controles y el seguimiento que puede hacer, donde el diagnostico, a través del control clínico y ginecológico, se pueda llevar a cabo y, de ese modo, prevenir. Sino, actuar sobre la paciente que no está embaraza para prevenir el consumo en el embarazo”, añadió.

    En tanto, afirmó que “en un embarazo de medio termino se pueden disminuir los riesgos” si se trata y que “el abordaje fundamental es el interdisciplinario, a través de las interdisciplinas y el abordaje de la paciente, la comunicación y la información”. “No hay otro modo de prevenir”, advirtió.

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo