• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    Los alumnos argentinos están entre los peores del mundo en matemática

    06 de julio de 2018 - 09:18
    Los alumnos argentinos están entre los peores del mundo en matemática
    Ads

    El mismo día en que los ministros de educación comenzaron a avanzar en la construcción de un nuevo método de enseñanza de matemática, se presentó un informe privado que da cuenta de las necesidades de renovación. El enunciado es contundente: los estudiantes argentinos están entre los que tienen peores aprendizajes de la materia.

    El nuevo informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) analiza los resultados de las últimas pruebas TIMSS de 2015, que evaluó a 580.000 alumnos de 56 países y 7 jurisdicciones en matemática y ciencias naturales. Por la Argentina solo participó la Ciudad de Buenos Aires que, pese a liderar todas las pruebas nacionales, mostró serias deficiencias en las dos materias.

    "Desde hace tiempo, las evaluaciones indican que los alumnos de nuestro país presentan bajos niveles de conocimientos. Pero el cuadro es aún más crítico cuando se presta atención al escenario internacional, sobre todo teniendo en cuenta que CABA lidera desde hace décadas todas las evaluaciones a escala nacional", consideró Alieto Guadagni, director del CEA, perteneciente a la Universidad de Belgrano.

    En el inicio del secundario las carencias son más notorias. Con 396 puntos, los estudiantes porteños de primer año ni siquiera lograron alcanzar el nivel "bajo". De 46 participantes, alcanzaron la posición 39; solo superaron a Kuwait, Egipto, Botsuana, Jordania, Marruecos, Sudáfrica y Arabia Saudita.

    En el desglose pormenorizado, se observa que menos del 1% de los alumnos logró ubicarse en el nivel "avanzado". Apenas un 3% llegó al estándar "alto" y el 21% pudo resolver consignas de nivel "intermedio". En tanto, el 48% solo respondió problemas básicos y el 37% no alcanzó ni siquiera el parámetro "bajo" de conocimientos.

    "Estos resultados son un llamado de atención y, por lo tanto, no pueden ser ignorados. Es hora de tomarnos en serio la educación. Son muchas las acciones a encarar para cumplir con este objetivo, pero hay que comenzar por lo más elemental: no se puede perder ni un solo día más de clase. Una escuela cerrada por cualquier motivo debe abrirse y recuperar los días perdidos, ya que son demasiados y comprometen el futuro de nuestros chicos", remarcó Guadagni.

    El nuevo método de enseñanza

    Tal como adelantó Infobae, el Ministerio de Educación trabaja en un nuevo método de enseñanza de matemática. Ayer, reunidos en el Consejo Federal, los 24 ministros provinciales y el ministro nacional avanzaron en los lineamientos de la metodología que comenzará a implementarse el año que viene.

    Antes del encuentro de ayer, tuvieron lugar dos mesas técnicas que reunieron a especialistas de todo el país y que contó con la presencia de expertos de Francia y Singapur. Justamente el país asiático, líder en las tres disciplinas que evalúa PISA, es la referencia a seguir.

    Singapur basa su modelo en una máxima: "Enseñar menos y aprender más". La premisa encuentra correlato en los testimonios de los docentes, que reconocen que no llegan a dar todos los temas que plantea la currícula. La opinión de los chicos también pesa: ellos sostienen que no le encuentran un sentido práctico a la matemática, que no les resulta útil en la vida diaria.

    "Con esta reforma en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, buscamos que los chicos puedan abordar la problemática que les provoca la materia a partir de lo concreto. No estamos detrás de un formato que permita resolver ejercicios de una evaluación, propiciamos una matemática para la vida", dijo Alejandro Finocchiaro, ministro de educación nacional.

    El método singapurense consiste en retomar temas dados y, a la vez, introducir mayores grados de dificultad. Eso permite la consolidación de conceptos y habilidades. También se destacan por la forma en que visualizan la matemática: uno de sus puntos fuerte radica en que "pictorizan" para luego sí pasar a una fase de abstracción. El nuevo modelo nacional, remarcan, no sera una copia exacta. Se realizarán los ajustes pertinentes.

    El primer paso será la definición de los Indicadores de Progresión del Aprendizaje (IPA) para clasificarlos entre fundamentales y secundarios, detalló Infobae. Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa, explicó: "Los antepasados de estos IPA son los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), que tienen 10 años de antigüedad y debemos actualizarlos. El docente debe contar con una referencia de qué es lo que se espera para cada grado y, si falta algo, poder reponer ese aprendizaje. Necesitamos priorizar los saberes mínimos y garantizar una pedagogía efectiva".

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo