• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    A 10 años de "la 125": protagonistas locales recordaron la votación

    18 de julio de 2018 - 07:16
    A 10 años de "la 125": protagonistas locales recordaron la votación
    Ads

    Al cumplirse 10 años de la histórica votación en el Senado de la Nación en la que no se respaldó la famosa resolución 125 sobre retenciones móviles al campo emitida por el Poder Ejecutivo, Radio Mitre Mar del Plata entrevistó a dos diputados nacionales oriundos de la ciudad que participaron de la media sanción de aquel proyecto de ley y a dos representantes de la sociedad rural.

    Tras 129 días de enfrentamientos entre el Gobierno de Cristina Kirchner y el sector agropecuario, la definición estuvo a cargo del vicepresidente de la Nación y presidente de la Cámara alta, Julio Cobos, inclinando su postura contra el oficialismo con la recordada frase “mi voto no es positivo”. A lo largo de esos 4 meses, se registraron paros en la comercialización de granos y carne, actos, movilizaciones, cacerolazos y cortes de rutas por parte de los productores, principalmente en el interior del país.

    La primera votación se realizó el 5 de julio en Diputados. El proyecto recibió media sanción con 129 votos a favor, 122 en contra y 2 abstenciones. Cuatro marplatenses integraban por aquel entonces la Cámara baja: el ex intendente de General Pueyrredón Daniel Katz (Consenso Federal), la actual concejal Vilma Baragiola (UCR), Adela Segarra (FpV) y Gustavo Serebrinsky (Concertación). Mientras que Katz y Baragiola se opusieron al proyecto de las retenciones móviles, Segarra y Serebrinsky votaron a favor.

    Eduardo Freije, Presidente de la Sociedad Rural de Mar Chiquita

     

    "Fue lamentable para el país, se perdieron 15 millones de vacunas, teníamos prohibiciones y restricciones en las exportaciones y producciones. Recién 10 años después pudimos recuperar la hacienda perdida. Fue un antes y un después para el kirchnerismo. Venían ganado todo lo que se proponían hasta que el campo los frenó", comenzó a analizar Eduardo Frije.

    Además, resumió que "marcó un hito, se cambió la idea del campo, de élite y pasó a un concepto más claro, de productores atomizados".

    "Era un impuesto a lo que exportábamos, la soja valía el doble que de lo que vale hoy. No podés hacer soja sobre soja, porque además eso hacer caer el precio en China y se te derrumba la economía del país", detalló sobre el mercado internacional de la soja.

    Y sobre la finalidad del impuesto, expresó que "era sólo un concepto recaudatorio, era el 35% en ese momento, ahora es el 30%. Nosotros perdimos competitividad en el mundo y ahora nos estamos reinsertando en los mercados internacionales. Cuando perdés tu lugar, después tenés que volver pidiendo permiso". "Una de las cosas que debe corregir este gobierno es la inflación. No se puede exportar con esta moneda, no sirve", apuntó sobre las políticas actuales.

    Al ser consultado sobre su recuerdo por ese día tan particular, Freije manifestó: "La fotografía que tengo es en la ruta, horas ahí en vez de estar abocados a nuestras tareas en el campo. Lo nuestro es estar presentes en las chacras, no haciendo manifestaciones en el espacio público. Pero si no cortabas una calle, nadie te oía".

    Gustavo Serebrinsky, ex Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires

     

    "La intransigencia del gobierno fue clave, había muchos proyectos. La situación era complicada, no había una sola posición, estaba muy diversificado", comenzó a analizar por su parte el ex diputado nacional sobre el ambiente que se vivía dentro del recinto.

    "El campo es muy variado, le querían poner un freno al gobierno. Para muchos definió el voto que había cierta tensión desestabilizadora. Así como no debe haber intolerancia en la democracia. No es lo mismo un pool de soja que los productores de mar chiquita. Es tan compleja la situación que cuando tuvimos mayoría, no pudimos sacar una ley", indicó.

    "Yo demandé por los reintegros de soja, del famoso oncca de etchegaray, donde había corruptos de los dos lados del mostrador. Veníamos del 2001 y veía una situación parecida, donde se peleaban vecinos y amigos. El principio de una grieta que a la política le conviene. No hay país en el mundo que salga adelante sin consensos básicos y políticas públicas a largo plazo, entre los que se debe incluir al campo. Tres meses tratamos de consensuar una ley. El productor se quejaba con razón, pero había grandes grupos económicos también involucrados. Pusimos al país en un límite, había gente pidiendo que se vaya Cristina (Kirchner). Que era un gobierno elegido democráticamente, que manejaba todo el país y hubiese puesto al país en una confrontación que no se sabía dónde terminaba", siguió explicando sobre el tenso clima que reinaba en cada rincón del país.

    Al referirse a su posición sobre la 125, expuso: "Yo vote positivo, pero fue definido por pertenencia. Yo formaba parte de la Concertación y pase después a la oposición". "Todos somos co responsables, nadie nos va a salvar. El triunfo del campo, y de todos, es que tomamos dimensión que la argentina productiva del interior está muy ligada al campo. Hay que ver como se reparte la riqueza del país y buscar equilibrios. La inflación se resuelve con consenso de todos los sectores".

    Esteban Área, Presidente de la Sociedad Rural de Mar del Plata

     

    "Fuimos al cruce de la 2 y la 125, nos reuníamos todos los días en a la ruta para que no pasen camiones cargados e informando a la gente. El productor salió a la calle para luchar por lo que consideraba una injusticia. Esperamos que no se repita, no es grato para nadie. El campo es el sector más productivo del país. Produce alimentos, los que se encuentra en la góndola, sale del campo. Todo lo produce un productor agropecuario y las economías regionales. Se logró algo histórico, que se unieron las cuatro entidades que representan a los productores agropecuarias en la mesa de enlace que sigue hasta hoy unida", anunció con entusiasmo Área recordando el histórico hito para el campo ocurrido hace 10 años.

    "Cobos se enfrentó a Cristina diciéndole hasta acá llegamos, sino las retenciones iban a ser variables, si aumentaba la soja, aumentaban las retenciones. Iban a superar el 50% ampliamente. Así como estaba el proyecto 125 era imposible llegar a un consenso. No le dio participación el gobierno a los representantes del campo. No se los estaba escuchando, como pasa ahora con el aumento de las tasas de los caminos rurales que llegan hasta un 500%", agregó el referente de la Sociedad Rural Marplatense.

    Por último, refiriéndose a la actualidad argumentó: "Hay muchas sociedades rurales que están dispuestas a colaborar con este gobierno, que lo apoyó para que llegara al poder. Se necesita que todas las soluciones no pasen por aumentar la presión impositiva al sector rural". Sin embargo también admitió que "el gobierno tomó varias medidas favorables".

    Vilma Baragiola, ex Diputada Nacional por la Unión Cívica Radical

     

    "No fue un ley más, definía una forma de acompañar a la producción del campo, definía una forma de ver a la política productiva de Argentina y agradezco haber estado en ese momento histórico para el país", expresó Baragiola.

    Sobre su participación explicó: "Pertenecíamos al bloque opositor al kichnerismo, un kichnerismo que pretendía aplicar retenciones brutales sobre el campo, que veían sobre esta resolución una cuestión de imposición más que de debate, nunca buscaron sentarse a debatir con aquellos que eran parte de la discusión".

    Para la ex diputada, "fueron muchos meses, donde no venía a Mar del Plata". "Viajamos por distintos distritos, íbamos a cortes del campo. Fue caminar y caminar, reunión tras reunión, para aprender todo sobre una situación para mantener la paz social en el país".

    Baragiola opinó que "si prosperaba un voto favorable a la 125 se estaba poniendo en riesgo la paz social de la patria, y había alguien que podía definir está situación y era Cobos".

    "Siempre hay que buscar el debate, la negociación, la posibilidad de sentarse a conversar con aquellos que no piensan igual, pero que es necesario por el país y la patria. Cristina veía más fácil imponer que debatir", cerró.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo