• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Salud y bienestar

    El problema de ser un eterno estudiante

    La licenciada en Psicología María Noel Lucano detalla el trasfondo de este dilema y brinda consejos para alcanzar tus objetivos.

    21 de noviembre de 2018 - 10:30
    El problema de ser un eterno estudiante
    Ads

    ¿Te pasó alguna vez que sentís que no estás aún lo suficientemente preparado o con la experiencia que consideras necesaria, para iniciar el proyecto que tenés entre manos?

    ¿Creés que necesitas seguir estudiando, hacer el curso tal o leer el libro aquel, que te va a dar todos los ítems que “te estarían faltando” para poder así lanzar tu emprendimiento?

    ¿Sos de los que cada vez querés saber más y más, saturándote de información que no te da el tiempo para terminar de procesar?

    Ser un estudiante incansable, inquieto, curioso y siempre iniciando alguna formación que siga aportando conocimientos, no quiere decir quedarse sentado en el escritorio solamente leyendo y estudiando sin aplicar lo que se ha aprendido.

    Todo ese saber sin experimentación, deja de tener sentido, porque aprendemos estudiando y haciendo al mismo tiempo. Aprendemos en el hacer.

    Es importante que podamos detectar que a veces, al recibir tanta información, no contamos con el tiempo necesario para elaborarla, aplicarla y por supuesto capitalizarla. Ya que no se trata solo de acumular “saberes” o títulos, sino de poder hacer algo productivo con ese saber.

    A veces la búsqueda de tanta información termina siendo una excusa para no empezar a experimentar aquello en lo que nos hemos formado. Es decir, que no te suceda que el seguir haciendo cursos o buscando cada vez más la perfección en tu preparación, no sea una excusa para en realidad no concretar tu emprendimiento o tu desarrollo laboral y profesional.

    Por ese camino, estarías cayendo en tu propia trampa, en un círculo vicioso que vos mismo te construiste, en el cual nunca es el momento oportuno para lanzarte a concretar tus metas, ya sentís que siempre te falta algo para empezar.

    En estos casos, lo que falta, no es conocimiento, sino de valentía para largarte a probar aquello que tanto deseas.

    No se trata de dejar de formarte, sino de registrar qué estás haciendo con esa formación y qué deseas  lograr: ¿Para lograr qué, concretamente, estás estudiando lo que estás estudiando? ¿La información que estás recibiendo, te está nutriendo y es coherente con el proyecto que tenés?

    ¿Tenes un mínimo plan de acción a manera de hoja de ruta o planificación que te oriente hacia donde deseas llegar con tu formación? ¿O sos de los que va eligiendo cursos y capacitaciones al voleo, porque están de moda o porque aparecen  como ofertas con descuentos?

    ¿Contás con algún mentor o alguien idóneo en el área en el que te querés formar para poder consultar y/o tener de referente y motivador?

    No pretendas que aparezca el momento perfecto para empezar, porque ese momento perfecto nunca va a llegar porque no existe. Se trata de accionar aunque sea de manera imperfecta, para aprender y aprehender en el hacer y a través de la experiencia.

    Cómo hacer para que tu “eterno estudiar” no sea una excusa que te impida concretar tus objetivos.

    Las recomendaciones de la licenciada María Noel Lucano:

    • Fórmate en la justa medida.

    ¿Y cuál es esta justa medida? Aquella en la cual puedas procesar lo que recibís y aplicarlo a través de tu experiencia, sin saturarte. No te llenes de contenido que concluye sin ser leído, acumulado en el escritorio, por falta de tiempo o agotamiento mental.

    • Coherencia entre lo que elegís para nutrirte y lo que decidís hacer con ello.

    Es decir, que puedas potenciar tu saber académico mediante el “hacer “. Y como mencionaba en el ítem anterior, que no sea acumulación de información sin sentido. Es importante que vos le des un sentido que sea fiel a tu proyecto.

    • Pedí ayuda, asesoramiento, orientación.

    Además de los docentes con los que te estás capacitando, contar  con alguien que haga las veces de mentor de tu carrera o alguien que esté capacitado (por formación académica y por experiencia) para motivarte y hacerte un seguimiento.

    • No esperes el momento perfecto.

    Tírate a la pileta, aunque este medio llena. Y sí, leíste bien, no dije que te tires a la pileta vacía, porque no se trata de hacer apología de la impulsividad ni de ser kamikaze, sino de avanzar asumiendo ciertos riesgos. Pero avanzar al fin y dejar de postergar tus metas. Porque algo, siempre va a faltar, pero lo que no tiene que faltar es tu deseo de lograr aquello que te has propuesto.

    Este es tu camino y claramente son tus elecciones, pero eso no implica que tengas que hacerlo solo.

    • Buscar la excelencia no es sinónimo de perfección.

    Estar en movimiento, probar y meterte en la cancha, a pesar del miedo y más allá del él. Es esto lo que  te acercará a lograr lo que deseas, sintiéndote alineado con tus objetivos y tus deseos.

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo