• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    “La estructura judicial no cambió su carácter burocrático, endógeno, selectivo”

    02 de septiembre de 2019 - 20:03
    “La estructura judicial no cambió su carácter burocrático, endógeno, selectivo”
    Ads

    Este lunes por la tarde en la Facultad de Derecho, organizado por el Movimiento de Estudiantes por Derecho (MED) y con la destacada presencia de la ex Procuradora General de la Nación, la doctora Alejandra Gils Carbó, se dio inicio al 1° Foro de Derecho Crítico en la ciudad.

    Previo a la charla, las concejalas Marina Santoro y Verónica Lagos le entregaron la declaración de Interés Municipal por su visita a la ex Procuradora y también para los jóvenes del MED que organizaron el 1° Foro de Derecho Crítico.

    Gils Carbó se dirigió a los alumnos de la Facultad, sentando las bases respecto al “Derecho Crítico sin Jerarquías de Género”. Y entre otras cuestiones, la abogada destacó que “la Justicia no cambió en los últimos 25 años. ¿En qué cambio la estructura judicial, la organización? Cambió muy poco. Durante estos últimos 25 años la globalización empezó a mezclar sus aspectos más negativos, el crimen organizado trasnacional que no puede ser abarcado, el avance de los mercados. La creación de sociedades offshore para facilitar el lavado de dinero, la evasión impositiva, entre otros”.

    Y amplió: ¿Qué cambió en la organización judicial, en la estructura judicial para ponerse a la altura de estos desafíos? ¿Qué dispositivos se crearon para que los jueces se preparen para estos escenarios? La estructura judicial no cambió su carácter burocrático, endógeno, selectivo. Hay individualidades. Hay excelentes jueces y fiscales que van contra la corriente y eso es motivo de persecución. Hubo algunos cambios, una modernización, con la mediación que abrió nuevos canales de acceso a la justicia, para llegar a lo mismo. La reforma constitucional incorporó el derecho internacional a los derechos humanos. Más allá, la organización y los procedimientos no variaron”.

    Y puntualmente, sobre las jerarquías de género subrayó que “la justicia de mayor poder, que es la cámara nacional federal, donde se concentran las causas más relevantes, no hay una sola mujer. El fiscal es uno solo y es hombre. Son 12 jueces y sólo 2 son mujeres. En los fiscales, la misma proporción. En las cámaras federales de todo el país el porcentaje de mujeres es de un 25%. Esto es algo para ver, para reflexionar. Esa disparidad de género refleja un significado social. Es el significado de lo que implica ser hombre o mujer en una sociedad. Se le ha negado a la mujer credibilidad en las denuncias de violencia de género, sobre todo se puso un pensamiento binario donde las disidencias sexuales no son reconocidas, sino excluidas y perseguidas. Esto es lo que la sociedad patriarcal se llevó. Millones de vidas de mujeres lesbianas, trans, travestis. Vidas posibles de ser vividas en plenitud que no lo fueron y no lo son.

    Temas
    • Derecho Crítico
    • JUSTICIA
    • MED

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo