• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    A 72 años de la promulgación del voto femenino, ¿cuántas mujeres votan en General Pueyrredon?

    23 de septiembre de 2019 - 19:40
    A 72 años de la promulgación del voto femenino, ¿cuántas mujeres votan en General Pueyrredon?
    Ads

    Este lunes 23 de septiembre se cumplen 72 años de la promulgación de la ley 13.010, que permitió a las mujeres del territorio nacional acceder a la posibilidad de votar. Desde entonces, la cantidad ha ido en aumento.

    En la actualidad, del padrón total de 549.786 en General Pueyrredon y sus alrededores, 286.751 de los votantes son mujeres, contra 263.035 hombres. Esto representa el 52,15%, una mayoría de votantes femeninas.

    La mayoría obtenida en participación no se ve reflejada a la hora de analizar las candidatas a ocupar cargos políticos. En la provincia de Buenos Aires hay 487 candidatos a intendentes, de los cuales sólo 83, es decir, un 17%, son mujeres. General Pueyrredon tiene dos candidatas, del total de siete.

    La ley fue anunciada en 1947 por Eva Perón. La primera dama brindó entonces un discurso desde el balcón de la Casa Rosada, por medio del cual incentivaba a las mujeres a ser protagonistas de la historia, a destacarse.

    Ese día marcó un antes y un después en la inclusión de las mujeres en la política, pero éstas no pudieron hacer uso de su nuevo derecho hasta el año 1951, cuando se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en las que Juan Domingo Perón accedió a su segundo mandato.

    Se estima que en la primera elección con voto femenino participaron 3.500.000 electoras, casi la mitad del empadronamiento. De esa cifra, un 64% votó la fórmula Perón-Quijano. Esto se debe, en parte, al rol activo que cumplió Eva Perón para que la ley pudiera ser aprobada y reglamentada, a pesar de los obstáculos que se pusieron para su tratamiento.

    Antes de esta nueva norma, la ley Sáenz Peña sancionada en 1912 definió el voto universal, secreto y obligatorio, pero únicamente para hombres.

    Existen algunos antecedentes al logro de 1947, que se remontan a 1907, cuando Alicia Moreu de Justo y Elvira Rawson de Dellepiane crearon un comité pro-sufragio femenino, que no obtuvo la victoria deseada.

    Cuatro años después, la doctora Julieta Lanteri realizó una presentación judicial para exigir que se respetaran sus derechos políticos y civiles, lo que le permitió votar, pero solo a ella.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo