• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Salud y bienestar

    Cómo prevenir las alergias en primavera

    Existe medicación preventiva para quienes padecen una afección estacional y para los casos más severos, se pueden minimizar los efectos. El doctor Jorge Máspero, especialista en esta disciplina e Inmunología explica lo qué podemos hacer en estos casos.

    08 de octubre de 2019 - 09:51
    Cómo prevenir las alergias en primavera
    Ads

    Lejos de mejorar espontáneamente sin el tratamiento adecuado, año tras año los síntomas de la alergia empeoran. Y la mayoría recuerda el padecimiento una vez que lo vuelve a sufrir: estornudos, secreción nasal, ojos rojos, prurito ocular, lagrimeo, fotofobia, trastornos en el sueño y por ende, reducción del rendimiento y falta de concentración, entre otros. Por eso, es importante remarcar que la alergia, en muchos casos, se puede prevenir y en otros, minimizar los efectos con medicación preventiva.

    ¨Una alergia estacional debe ser evaluada y tratada por un especialista certificado en alergia. Sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de  medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la  inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen de tener esos síntomas¨, explica el doctor Jorge Máspero, especialista en Alergia e Inmunología y director médico de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias).

    Y agrega: ¨Lo que le recomiendo a los pacientes es que cuando tengan una reacción alérgica no se auto-mediquen porque siempre debe ser el médico quien decida qué tipo de antihistamínico u otro tipo de fármaco es el adecuado para cada paciente evaluando la edad, el tipo y severidad de la enfermedad que padece, la eficacia y los potenciales riesgos del tratamiento¨.

    Las alergias en los niños

    Con relación a los más chicos, Máspero sugiere que ante un cuadro leve, hay que consultar al pediatra.

    En caso de que el cuadro sea severo o prolongado en el tiempo, se debe discutir con el pediatra de cabecera la interconsulta con un especialista en alergia infantil.

    ¨Los padres que tuvieron o tienen alguna afección de este tipo suelen darse cuenta rápido. En cambio, si una mamá nunca tuvo alergia, puede suceder que su pequeño tenga síntomas que ella no puede interpretar, por eso es imprescindible la consulta médica precoz ante cualquier situación que genere dudas, porque el pediatra podrá ayudar a la mamá a darse cuenta si se trata de una alergia o no¨.

    ¿Por qué aumentan las alergias en primavera?

    Durante la primavera, aumentan las consultas por alergias y los principales factores desencadenantes son la presencia de pólenes de árboles y una concentración elevada de polen de gramíneas (diferentes tipos de pasto).

    "El 70% de los pacientes tiene rinitis y conjuntivitis alérgica simultáneamente. Un 25% posee sólo rinitis y el 5% predominantemente síntomas oculares. No debemos olvidar que muchos asmáticos tienen rinitis alérgica simultánea y que ambas afecciones pueden empeorar si hay alergia al polen y exposición al mismo", advierte el especialista.

    ¨Los pólenes son dispersados por el viento. Si bien los pacientes suelen culpar de sus síntomas a los plátanos porque producen  pelusas con espículas que irritan la vista y la nariz, no siempre son la causa de la alergia. De hecho, otros pólenes como las coníferas,  el olmo, el arce y el fresno son causas tanto o más importantes de alergia que el polen de plátanos. No es raro tener alergia a distintos pólenes, por ejemplo, árboles y gramíneas (pastos) que polinizan en forma sucesiva aumentando la severidad y duración de los síntomas. Sin duda, la alergia a las gramíneas es la más prevalente pero la frecuencia y severidad de cada tipo de alergia al polen varían según las zonas geográficas del país¨, detalla.

    La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad. La hipersensibilidad es una reacción exagerada, fuera de lugar, que se produce cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que, por otra parte, son inocuos como, por ejemplo, el polen. Las reacciones se manifiestan clínicamente de forma variada y diferente, no sólo de persona a persona sino también en las distintas etapas de la vida de una misma persona.

    Temas
    • Causas
    • polen
    • prevención
    • Primavera
    • Tratamiento

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo