Las jubilaciones, ayudas sociales y asignaciones universales por hijo (AUH) que tienen ajustes trimestrales según el índice de movilidad previsional subirán un 11,57% en marzo de 2020.
La actualización del valor del índice llamado Ripte (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables) por parte de la Secretaría de la Seguridad Social posibilitó completar la fórmula. Anteriormente se desconocía ese porcentaje porque solo se había especificado el primer componente, que es el de la inflación.
El Ripte ascendió en septiembre a $45.485,23, un 9,34% trimestral, mientras que el Índice de Precios al Consumidor se incrementó entre julio y septiembre de 2019 en 12,51%. De ahí se desprende que el índice de movilidad se incrementó 11,57%, tomando en cuenta el 30% de la variación del primer componente (2,81 puntos porcentuales) y el 70% de la del segundo (8,75 pp).
Como explicó Infobae, ese será el porcentaje de aumento que recibirán el conjunto de unos 19 millones de personas: 5,1 millones de jubilados, 2,6 millones pensionados y pensiones contributivas; 4,3 millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y 7,2 millones de Asignaciones Familiares por escolaridad, en marzo próximo, según las pautas del Presupuesto 2020, siempre y cuando el gobierno del presidente electo mantenga en vigencia la Ley de Movilidad 27.426.
De no mediar modificaciones legislativas, el haber mínimo de las jubilaciones será desde marzo y hasta mayo de 2020 de $15.694,76; mientras que la Asignación Universal por Hijo subirá a $3.061,70 por beneficiario, hasta un máximo de 5 por hogar.
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado que recibe el Banco Central, la inflación habrá acumulado a diciembre próximo 54,54%, y los valores de la jubilación mínima, con $14.067,42, y la AUH a $2.744,24, se habrán incrementado 50,76% en todo el año, y significarán una pérdida de poder adquisitivo entre extremos de 2,44 por ciento.
En diciembre, los jubilados, pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social recibirán un aumento de 8,74%, por la combinación de suba de 6,94% del salario promedio del trabajador estable en el semestre previo; y de alza de los precios en 9,5%, según el Indec.
A su vez, la AUH (Asignación Universal por hijo), que en marzo tuvo un adelanto para todo 2019 del 46%, en base a la expectativa de inflación que el Gobierno tenía en ese momento, debería recibir en diciembre una compensación de 3,8%, para equiparar el ajuste acumulado en un año de la movilidad jubilatoria de 51,11 por ciento.