Polen y gramíneas: Enemigos íntimos de los alérgicos en la primavera marplatense

En los meses primaverales, aumentan las consultas por alergias respiratorias. El Dr. Claudio Fantini, especialista en Alergia e Inmunologia, manifestó que "por el lugar donde nos encontramos tenemos alergias que son mas perennes durante todo el año, porque la mayoría de las alergias respiratorias son por ácaros, pero de cualquier manera en esta época siempre hay un aumento, porque siempre hay alergenos en el aire".

Por Redacción

lunes 11 de noviembre, 2019

Durante la primavera, aumentan las consultas por alergia. Ya desde fines de agosto, pasando por septiembre con la llegada de la primavera y hasta octubre y noviembre se escuchan cada vez más estornudos.

Y es que en estos meses primaverales, aumentan las consultas por alergias respiratorias, cuyos principales factores desencadenantes, son la presencia de pólenes de árboles y gramíneas (diferentes tipos de pasto).

Según definen los expertos, una alergia es una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que su cuerpo identifica como invasor, y al cual clínicamente se define como alérgeno. La mayoría puede ser tratada de forma simple, logrando una rápida disminución de los síntomas, pero cada una tiene sus particularidades.

"Por el lugar donde nos encontramos tenemos alergias que son mas perennes durante todo el año, porque la mayoría de las alergias respiratorias son por ácaros, pero de cualquier manera en esta época siempre hay un aumento, porque siempre hay alergenos en el aire" señaló el doctor Claudio Fantini, especialista en Alergia e Inmunologia (MP 92.384), en diálogo con el programa "Antes que sea Tarde" por Radio Mitre Mar del Plata.

"Tenemos una plantación de plátanos muy grande, en la forestación que se hizo y si bien no siempre la alergia al plátano existe, de todas maneras es muy irritogeno y en un paciente alérgico fácilmente produce un aumento de los síntomas tanto respiratorios como oculares, como rinitis y asma", afirmó el especialista.

"Incluso las personas que no son alérgicas también pueden verse afectadas, porque aumenta notablemente la cantidad de sustancias suspendidas en el aire, las cuales actúan sobre la mucosa produciendo una reactividad mas alta de lo normal", destacó Fantini.

Al ser consultado sobre si la edad influye a que seamos mas o menos propensos a estos síntomas, Fantini indicó que "siempre la gente mas joven tiene mas reactividad en las mucosas, en cambio la gente mayor una de las pocas ventajas que tiene es que reacciona menos a esto, pero en general se da en menores de 50 o 60 años, aunque a todo el mundo le puede pasar lo mismo".

"En Mar del Plata existe una medición de pólenes, a cargo del doctor Rene Alfredo Baillieau, que es uno de los alergólogos mas importantes de la ciudad, con la que se puede medir cuales son los pólenes que tenemos en cada momento, lo que es importante para darnos cuenta y poder trabajar con eso en los pacientes", subrayó.

Con respecto a si existe alguna prevención "mucho para hacer no hay, aunque lo importante en este aspecto es la consulta en su momento, para ver si uno tiene realmente una alergia, porque la causa mas común en esta época es la polinización de las gramíneas, que son los pastos y las plantas de cultivo como el trigo, la avena, cebada, centeno, los cuales son pólenes que vuelan muchísimo, mas de 100 kilómetros, por lo que si uno llega a tener una de esas alergias, lo importante es hacer un tratamiento indicado para eso", concluyó el doctor Claudio Fantini.

Comentarios

slot4d slot pulsa slot gacor slot 5000 slot dana slot thailand