• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Salud y bienestar

    La prevención del Dengue

    América Latina está inmersa en un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad tras dos años de baja incidencia.

    28 de noviembre de 2019 - 16:25
    La prevención del Dengue
    Ads

    Comenzaron a activarse los primeros sensores de la red de detección que mantiene un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para monitorear la actividad de los mosquitos Aedes aegypti.

    “Está arrancando la temporada de calor y comprobamos que los huevos que durante el invierno quedan ‘latentes’ comenzaron a eclosionar. Y ya detectamos los primeros mosquitos adultos volando por la ciudad de Buenos Aires”, advirtió el doctor Nicolás Schweigmann, investigador del Conicet y Director del Grupo de Estudios de Mosquitos (GEM) de la UBA

    América Latina atraviesa una situación compleja con el dengue: está inmersa en un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad tras dos años de baja incidencia. La OPS destacó que el dengue alcanzó el mayor número de casos registrados en la historia, con 2,7 millones de pacientes.

    ¿Por qué cada vez hay más mosquitos?

    Por su parte, el biólogo Marcelo Abril, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano comentó que están aumentando las temperaturas medias y las lluvias, por eso las poblaciones de mosquitos comienzan a crecer.

    Y ambos expertos coincidieron en hacer un llamado de alerta, destacando que la temporada 2019-2020 puede ser especialmente grave respecto de patologías como dengue, zika o chikungunya, tomando en cuenta que en los últimos meses en todo el continente americano ya se ha contabilizado un número récord de pacientes. Por eso es clave profundizar la prevención durante los próximos meses.

    ¿Cómo prevenirlo?

    Eliminar los sitios que favorecen la reproducción básicamente por medio del descacharrado, algo que lamentablemente no se está haciendo en forma sistemática ni en un programa de largo plazo, advirtió Schweigmann.

    Lo que suelen hacer las autoridades es recurrir a la fumigación usando productos químicos. También se probó la liberación de machos irradiados y estériles para que las hembras no sean fecundadas. Sin embargo, cada vez más estudios científicos demuestran que esas opciones de control no son efectivas. Lo único que realmente funciona es mantener un completo programa de descacharrización a lo largo de los años.

    Para el investigador del Conicet, hacer fumigaciones en la vía pública tranquiliza a la gente, pero el insecticida no llega a los criaderos de los fondos de las casas ni afecta a los huevos. Tampoco la suelta de Aedes irradiados parece ser efectiva porque los cálculos indican que, si en una manzana hay cien machos comunes, para ‘superarlos’ habría que liberar entre mil y 10 mil machos estériles. Y lanzar esa cantidad de mosquitos en una manzana para combatir otros es un mensaje totalmente ilógico.

    Temas
    • Dengue
    • mosquito
    • prevención

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo