• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Sin categoría

    Los hipoacúsicos, en tiempo de cuarentena

    11 de abril de 2020 - 09:06
    Los hipoacúsicos, en tiempo de cuarentena
    Ads

    La licenciada Noemí Colacili, directora de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad FASTA, se refirió a los temas relacionados a la cuarentena y cómo es el día a día para los hipoacúsicos.

    En esta nota, la profesional explica cómo hacen para comunicarse con las bocas tapadas por barbijos. "Ahora salieron unos que tienen transparente en la boca para poder leer los labios", cuenta. "Hay faltante de pilas para los audífonos que es un tema no menor", suma en el diálogo.

    "Mar del Plata tiene una población de tercera edad muy grande, la cual se conforma mayormente por personas que tienen una hipoacusia derivada del desgaste natural del órgano auditivo", manifestó.

    Para Colacili, la llegada del coronavirus ha dispuesto un nuevo rol: "En Israel se realizó un estudio a comienzos de este mes, con respecto a lo que pasa con el habla o con la escucha a partir del uso del barbijo. Los barbijos, sobre todo los que se utilizan para cirugías y para pacientes que son portadores del virus Covid-19, que son los barbijos llamados N95, atenúan 12 decibeles, lo que significa una atenuación muy importante".

    "El resto de los barbijos que vienen con una trabita o chapita a la altura del tabique nasal, --agregó--deberían utilizarlos solo de las personas en contacto o expuestas a pacientes con sospecha de Covid-19, por una cuestión de que no hay en cantidad, por lo que se pide a la población, que los dejen para que los pueda utilizar la gente que está en contacto con estos pacientes, son los barbijos llamados quirúrgicos".

    Al resto de la población se les está pidiendo que para las compras diarias y demás tareas, el uso de un barbijo casero. "cualquier barbijo va a provocar una atenuación o distorsión del sonido. Obviamente que lo primordial es la vida, pero con este detalle, la idea es manifestar que la persona con hipoacusia por supuesto que ve disminuido su canal de comunicación, incluso por disminución visual, o sea que no le llega el gesto, la boca para la lectura labial", consideró la profesional.

    En cuanto a algunos consejos a tener en cuenta en este sentido la Asociación de Audiólogos de la Argentina recomienda entre otras cosas, en principio a la persona que cuida o acompaña como familiares, terapeutas, se le pide que al hablar capte su atención, que hable de manera pausada, apoyarse en los gestos con las manos, dar indicaciones en forma escrita y grande con letra prolija.

    "Si el paciente está usando audifonos y se los va a quitar porque entra a un lugar de salud, en ese caso se les pide que dejen escrito en algún lado en la historia clínica que el paciente es hipoacúsico", detalló Colacili. "Aunque la hipocusia no sea grave, al sacarse los audífonos, pasa a tener una mayor severidad. En una situación de salud generalmente les quitan los audífonos, por lo tanto es importante tenerlo en cuenta".

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo