Piden que la población travesti-trans sea declarada como “altamente vulnerable” en Mar del Plata
La concejal del Frente de Todos, María Sol de la Torre, presentó un proyecto de resolución con el objetivo de que el Departamento Ejecutivo municipal declarare a la población travesti-trans como “altamente vulnerable” por la “interseccionalidad de las desigualdades a las que se encuentran expuestas que se ven agravadas por el contexto de pandemia y aislamiento social, preventivo y obligatorio por Covid-19”.
En el expediente, la edil explicó que “las personas pertenecientes a la comunidad travesti y trans son parte de una población altamente vulnerable por estar sometidas a grandes limitaciones en cuanto al acceso a derechos sociales, económicos y culturales elementales (salud, vivienda, trabajo, educación, etc.).
Y remarcó que “todas estas dificultades se ven agravadas por la situación excepcional que transitamos, ya que la mayor parte de esta población depende de ingresos que genera de forma diaria, viven en habitaciones de hotel o pensión y muy pocas son las que acceden a un trabajo formal. Además, la esperanza de vida promedio en esta población se encuentra alrededor de los 40 años, cuando el promedio de vida en América Latina se sitúa en los 70 años”.
“Sin perjuicio de encontrarse vigente en nuestro país desde el 23 de mayo de 2012 la Ley 26.743 de Identidad de Género, la comunidad travesti y trans continúa siendo la más estigmatizada social y culturalmente dentro de las diversas identidades de género. Esa estigmatización suele operar como una barrera o límite para el acceso a los derechos humanos básicos agravando la crítica situación social que atraviesan”, agregó.
“En nuestra ciudad diversas organizaciones conformaron un Comité de Emergencia LGBTIQ+ con el objetivo de asistir a esa población en el marco de la pandemia. Además de realizar colectas y asistir con alimentos y elementos de higiene a cerca de 120 personas en situación de emergencia, desde el mencionado Comité hicieron pública una nota en la cual solicitan la adopción de medidas urgentes -entre ellas un registro- por parte del Gobierno Municipal. Si bien no hay un censo o registro que dé cuenta con certeza de distintos aspectos cualitativos y cuantitativos de esta comunidad, las organizaciones que integran el Comité mencionado estiman que se trata de cerca de 400 personas”, detalló la edil.
Para finalizar, sentenció: “Resulta indispensable que la intervención y acción del estado municipal en esta materia sea en el marco de una política pública integral y focalizada a reducir o prevenir las vulneraciones de esta población travesti y trans, en coordinación o articulación con la sociedad organizada que trabaja al mismo efecto”.