Expedición Atlantis: a 36 años de la hazaña que el mundo entero aplaudió de pie

Un día como hoy de 1984, cinco aventureros comenzaban una travesía impensada en esos tiempos. Tras 52 días, lograron alcanzar el objetivo. El sueño se gestó en suelo bonaerense, entre Mar del Plata y Dolores y se concretó en el océano.

Por Redacción

viernes 22 de mayo, 2020

El objetivo era probar que navegantes africanos habían podido llegar previo a Cristobal Colón a esas tierras, conducidos por las corrientes marinas 3.500 años antes. Por eso, la travesía fue pensada desde el inicio en una embarcación construida conforme a los materiales y las técnicas disponibles para la época.

La fecha de salida fue el 22 de mayo de 1984. La tripulación estaba compuesta Alfredo Barragán, quien fue el capitán al mando; Jorge lriberri, quien se desempeñó como el segundo capitán; Daniel Sánchez Magariños, quien se ocupó de la navegación astronómica; Oscar Giaccaglia, quien se desempeñó como sobrecargo y cocinero; y Félix Arrieta, camarógrafo de ATC que registró todo el viaje, material con el que luego editarían la película "Expedición Atlantis" en 1988.

La expedición concluyó 52 días más tarde, el 12 de julio de 1984. La distancia recorrida fue de aproximadamente unas 3200 millas náuticas (unos 5000 kilómetros). Cabe señalar que, por aquella época, no se disponía de sistemas avanzados como el GPS, y las comunicaciones satelitales estaban restringidas a los buques de porte, por lo que la navegación tuvo que realizarse forzosamente con métodos tradicionales de navegación astronómica y utilizando equipos de radioaficionados para comunicarse.

Llegando al puerto de La Guaira, todos los buques en las cercanías hicieron sonar sus sirenas para homenajearlos. Allí, en una entrevista radial, el capitán Barragán expresó la frase que lo inmortalizó "Que el hombre sepa que el hombre, puede", frase que figura al pie del monumento erigido en honor a la expedición, sito en Mar del Plata, donde en 2019, se realizó un acto conmemorando el 35° aniversario de la llegada de la balsa a América. Un monumento similar se erigió en la ruta provincial 63 a la entrada de la ciudad de Dolores, donde está la original.

"Hubo una época en que nosotros impulsábamos Atlantis, para que se realizara y después de la travesía, Atlantis nos impulsa a nosotros, por lo que sigue vigente, sigue viva, sigue reuniendo gente, sigue convocando emociones y provocando sueños, por lo que estamos muy agradecidos a la balsa, a la vida y a Mar del Plata y Dolores que son las dos ciudades que le dieron vida y la hicieron posible", señaló Alfredo Barragán, Capitán de la expedición Atlantis, en declaraciones a El Marplatense.

Comentarios