• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Una tierna foca leopardo apareció en Varese

    02 de julio de 2020 - 16:46
    Una tierna foca leopardo apareció en Varese
    Ads

    Una foca leopardo apareció varada en la Playa Varesse. A pesar de la cuarentena, se pudo organizar un operativo con el Museo Scaglia, la Fundación Aquarium y el Departamento de Guardaparques de la MGP. El trabajo de intervención fue coordinado junto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), en el marco de la Red de Rescate de Fauna Marina.

    Residentes marplatenses que circulaban por la costa alrededor de las 8 de la mañana reportaron la presencia de una foca localizada en la zona costera de Playa Varese. Inmediatamente dieron aviso al Grupo de Investigación “Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos” (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET). También se dio aviso a Mar del Plata Aquarium, al Museo Municipal de Ciencias Naturales y al Departamento de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón. Inmediatamente se organizó un procedimiento para cercar al animal y monitorear su estado de salud, el cual está a cargo del cuerpo veterinario de Mar del Plata Aquarium, contando con una guardia de Guardaparques Municipales.

    Mediante las fotografías proporcionadas se procedió a la identificación del ejemplar, el cual se trataba de una foca leopardo (Hydrurga leptonyx), también conocida comúnmente como leopardo marino, un mamífero marino perteneciente a la familia de las focas (Familia Phocidae).

    A diferencia de las especies de lobos marinos que habitan en nuestra ciudad, las focas se caracterizan por no tener orejas externamente visibles y por desplazarse en tierra mediante ondulaciones y contorsiones corporales, utilizando el vientre. La foca leopardo es un habitante típico de la Antártida y uno de los máximos predadores de focas y pingüinos de dicho continente.

    El ejemplar varado era un macho juvenil de aproximadamente 1,70 m de longitud total, presentaba una herida de aprox. 10 cm longitud en el flanco izquierdo, y por el aspecto general del cuello y del vientre parecía presentar un estado de desnutrición incipiente. El sexo se pudo constatar mediante la observación de la zona ventral, en donde fácilmente se puede distinguir la zona genital.

    La foca leopardo tiene un cuerpo alargado y esbelto con una gran cabeza que se destaca por su importante abertura bucal. El hocico tiene muy pocos “bigotes” o vibrisas, y las aletas anteriores son muy largas en comparación con casi todo el resto de las focas. El gran desarrollo del tórax hace notoria el área del cuello y le da al cuerpo un contorno “jorobado” visto de perfil, especialmente en los ejemplares más jóvenes o con poco peso corporal. Estas características, unidas a su estilo de desplazamiento, hacen que se las describa como de aspecto reptiliano. Los cachorros tienen un color similar a los adultos. Al nacer miden entre 1 y 1.50 m de largo y pesan entre 30 y 35 kg; los adultos pueden alcanzar tallas máximas de 3.40 m en ejemplares machos y 3.60 m en hembras, y pueden llegar a pesar entre 450 y 590 kg, respectivamente. Son animales básicamente solitarios ya que no forman grandes concentraciones reproductivas. Por lo general, se encuentra a la hembra solitaria junto con su cachorro, sin interacciones con los machos. Los primeros nacimientos son registrados a partir de septiembre, pero el pico de mayor parición tiene lugar entre noviembre y diciembre.

    Una característica diferencial de la foca leopardo es su poderosa dentadura. Los colmillos o caninos están muy desarrollados, al igual que los dientes posteriores, que son curvados y con una serie de tres filos. El color del pelaje es grisáceo, con tonalidades azules y plateadas, especialmente luego de la muda, la cual ocurre anualmente entre enero y junio. El dorso es más
    oscuro que el vientre, y es posible ver como todo el pelaje se encuentra cubierto por gran cantidad de manchas ovales, oscuras ventralmente y claras dorsalmente, de donde derivaría su nombre común de leopardo marino.

    La foca leopardo es la foca antártica de mayor distribución; se la suele encontrar desde las costas antárticas hasta el cordón de islas subantárticas y también ocupa todo tipo de hielos flotantes. En inverno migra hacia el norte y se han registrado ejemplares solitarios en Sudamérica, Sudáfrica, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda, mientras que en el verano se
    concentra fundamentalmente en la zona antártica. La presencia de focas leopardo en la costa argentina parece estar relacionada tanto con sus hábitos tróficos como con su ciclo reproductivo.

    Es más frecuente entre junio y septiembre, y generalmente predominan machos juveniles. Esta tendencia podría deberse a una fuerte competencia por el alimento en invierno, lo que provoca que los ejemplares menos experimentados sean desplazados de las áreas principales de
    alimentación. En los últimos años se han registrado ejemplares de esta especie en las costas argentinas, y particularmente en las costas de la Provincia de Buenos Aires, tratándose principalmente de animales jóvenes y en general, en malas condiciones de salud.

    Actualmente se estima que la población mundial de foca leopardo posee un mínimo de 35.000 individuos, de los cuales, 13.200 se concentrarían en la Península Antártica. Debido a la amplia distribución que posee esta especie y a su estado poblacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica a las focas leopardo como una especie de
    Preocupación Menor , criterio que coincide con el establecido por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en su reciente categorización del año 2019. Esta especie se encuentra protegida por el Tratado Antártico y por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas desde el año 1972, la cual entró en vigencia en 1978. Dicha convención, de acuerdo a lo que menciona el Comité Científico para la
    Investigación Antártica, establece el manejo que debe efectuarse con distintas especies de focas antárticas, entre las cuales se encuentra la foca leopardo.

    Ante la presencia de animales en nuestras costas, se recomienda dar aviso a la Prefectura Naval Argentina llamando al 106 y en todos los casos, no acercarse ni tratar de tocar a los ejemplares, esto puede ser peligroso tanto para las personas como para los animales. Su estadía en nuestras playas es corta, salen a descansar o mudar el pelo y luego de escasas horas o pocos
    días, vuelven al mar.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo