• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Proponen incluir la “educación emocional” en las escuelas municipales

    29 de julio de 2020 - 07:44
    Proponen incluir la “educación emocional” en las escuelas municipales
    Ads

    La educación emocional está ganando terreno en el mundo y poco a poco las diferentes instituciones educativas comienzan a aplicarlas en sus contenidos curriculares.

    Un proyecto en el Concejo Deliberante busca incorporar la educación emocional como metodología de enseñanza en todas las escuelas municipales, con el fin de promover un mejor desarrollo personal y social de los chicos.

    La concejala de Tercera Posición, Mercedes Morro, presentó un proyecto de ordenanza con el objetivo de solicitarle al gobierno de Guillermo Montenegro la implementación de la educación emocional como estrategia educativa pos pandemia en las escuelas del sistema educativo municipal en el distrito de General Pueyrredon en sus niveles Inicial, primario y secundario; así como en los programas de los Institutos Superiores de Formación Docente Municipales.

    En el expediente, al cual El Marplatense tuvo acceso, se establece que serán objetivos de esta implementación:

    -Crear espacios propicios post pandemia para llevar a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje.
    -Desarrollar habilidades emocionales y sociales en docentes y alumnos.
    -Desarrollar la capacidad de controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos post pandemia y prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
    -Desarrollar la habilidad de generar emociones positivas y de controlarlas de modo que se incremente la conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.
    -Desarrollar la tolerancia a la frustración.
    -Establecer vínculos saludables que propicien una mejora en el clima áulico, disminuyendo así el nivel de estrés y agresividad.
    -Identificar las emociones en el momento en que emergen y percibir como influyen en nuestro actuar.
    -Los niños aprendan a valorarse a sí mismos, a creer en sus posibilidades, sentirse capaces y superar las adversidades.
    -Valorar la diversidad y ver las oportunidades que nos brindan otras visiones.
    -Adaptarse a los cambios y resolver conflictos de manera asertiva.
    -Desarrollar una actitud positiva ante la vida y potenciar la capacidad para ser feliz.

    A los fines de la implementación de la mencionada iniciativa, se propone la constitución de una mesa de trabajo con el objeto de diagramar la capacitación docente y estrategias multidisciplinarias que implique la misma.

    En el proyecto, Morro manifestó su preocupación por “la situación atravesada en el contexto de pandemia y sus efectos socioemocionales en niños, adolescentes y adultos, como en sus dinámicas familiares e interpersonales”.

    Y remarcó “el estrés emocional producido por el aislamiento social, preventivo y obligatorio tiene una gran incidencia en nuestra salud física y emocional, principalmente en la de nuestros alumnos. Teniendo en cuenta la ansiedad emocional producida por la inseguridad laboral, las dificultades financieras, las condiciones de vida y los cambios de dinámica familiar producida por la pandemia”.

    “Actuales investigaciones corroboran que el éxito obtenido en la vida de las personas es debido a un 70-80 % de las habilidades emocionales. Diariamente, vemos una realidad donde niños, adolescentes y jóvenes, adoptan conductas que atentan contra la integridad y salud de los mismos, como son la depresión, ansiedad, estrés, desórdenes alimenticios, altos índices de suicidios, violencia, delincuencia, entre otros”, afirmó la edil.

    A continuación, puntualizó que “la educación emocional, le permite al alumno identificar sus emociones, desde temprana edad, poder expresarlas y gestionarlas de manera adecuada frente a las vicisitudes de la vida”.

    “La educación emocional no es una estrategia terapéutica, es una estrategia educativa que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a partir del desarrollo de las habilidades emocionales, las cuales son consideradas competencias básicas para la vida. Considerando que somos seres emocionales no puede existir aprendizaje sino estamos equilibrados”, subrayó Morro.

    Además, recordó que “la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes ley 26.061, en su artículo 15. Establece el derecho a la educación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente”.

    “Los organismos del estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna”, sentenció Morro.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo