• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Preocupa el “deficiente” funcionamiento del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito 

    28 de septiembre de 2020 - 09:50
    Preocupa el “deficiente” funcionamiento del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito 
    Ads

    El bloque de concejales de Acción Marplatense reclamó que el secretario de seguridad del municipio, Darío Oroquieta, concurra a la Comisión de Legislación del Concejo Deliberante para que brinde explicaciones sobre el actual funcionamiento del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito. Denunciaron la “falta de funcionalidad operativa y técnica” del organismo local.

    En la iniciativa, a la cual El Marplatense tuvo acceso, desde AM tildaron de “deficiente” al funcionamiento del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito (Cemaed) ante la "multiplicidad de hechos vinculados con robos" en el Partido de General Pueyrredon. A su vez, reclamaron “la necesidad de planificar adecuadamente políticas públicas de prevención del delito”.

    A continuación, denunciaron que “en la actualidad se encuentra desdibujado por completo el Cemaed habiéndolo en los últimos 5 años vaciado de recursos humanos calificados para realizar el análisis estratégico del delito”.

    “Hoy hay que recurrir a otras fuentes de análisis del delito para verificar parcialmente información que hace al devenir del trabajo de prevención y de evolución delictual sin poder contar con segmentación e individualización por tipo, hora, día de la semana, cantidad, etc”, añadieron.

    Además, desde el partido vecinalista del exintendente Gustavo Pulti remarcaron que “preocupan sobremanera los datos del informe de Estadísticas Criminales de la República Argentina 2019 de la Dirección de Relevamiento y Análisis de la Información que en robos en Mar del Plata-Batán en 2018 fueron 2.104 y en 2019 4.035 y los hurtos 2.130 en 2018 y 3.002 en 2019, es decir, se han duplicado y en lo que va de este 2020 según información parcializada la situación sería bastante peor aún”.

    “Ello se debe a no tener información a tiempo para que las acciones de trabajo policial no obedezcan a decisiones espasmódicas sino a tareas inteligentes fruto del análisis y la toma de decisiones que obedezcan a pautas que parten de un conocimiento certero de la evolución semanal y mensual del delito con el cruzamiento de datos del trabajo de las 16 comisarías, de la demanda del 911, del trabajo de la policía local y del funcionamiento del comando de prevención comunitaria”, agregaron.

    Y destacaron que “la gestión del conocimiento en materia de seguridad pública es lo que permite la planificación de una política de seguridad local democrática, de estricto carácter preventivo y eficiente. Contar con la capacidad de producir información y construir conocimiento útil y oportuno para la toma de decisiones en materia de seguridad, siempre ha sido un desafío permanente y, hoy, es una capacidad instalada en la secretaría de Seguridad”.

    A continuación, recordaron que “antes se elaboraban análisis segmentados en relación a las zonas calientes por confrontación de horarios y ahora nada. Antes se verificaban las intervenciones de la Policía local por hora y ahora no se hace más. Antes se evaluaban, registraban y analizaban las intervenciones del Centro de Operaciones y Monitoreo y ahora no se hace más. Antes se hacían estudios de la intensidad de llamados al 911 por zonas por el delito de robos y otros tipos delictuales y ahora no se hace más”.

    A renglón seguido, continuaron enumerando que “antes se hacían análisis de los aprehendidos por tipo de delito y por edad y ahora no se hace más. Antes se hacían análisis de los puntos calientes por llamados al 911 y ahora no se hace más”.

    En ese contexto, subrayaron que “la cantidad de estudios e informes que constituían un análisis estratégico del delito en General Pueyrredon como los ejemplos anteriormente expuestos son sin lugar a dudas la principal herramienta policial para prevenir el delito. Sin información estratégica no hay planificación posible en materia de seguridad y ello se está observando con preocupación en la actualidad con una secretaría de Seguridad que dejó de ocuparse de la prevención del delito para solo, en principio, ocuparse de controlar retenes de ingreso de personas y vehículos a la ciudad”.

    “Mar del Plata y Batán necesitan reencauzar los programas de seguridad que se pusieron en marcha con la conformación de la secretaría de Seguridad comenzando por potenciar y retomar la senda técnica, profesional, transparente y multifocal de análisis del delito como insumo básico y necesario para planificar y programar las intervenciones policiales y tornarlas útiles, prácticas e inteligentes”, sentenciaron desde AM.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo