• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    E-commerce: "No dejará de ser una tendencia y seguirá creciendo"

    22 de mayo de 2021 - 13:39
    E-commerce: "No dejará de ser una tendencia y seguirá creciendo"
    Ads

    La ​Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) dio a conocer los resultados oficiales de la última edición del Hot Sale, celebrada del 10 al 12 de mayo con la participación de más de 900 empresas y más de 3,5 millones de usuarios.

    Según revela la CACE, durante las 3 jornadas del evento de descuentos online se concretaron ventas de productos y servicios por un total de 25.000 millones de pesos (unos 268,8 millones de dólares al cambio oficial) lo que representa para la campaña digital un crecimiento del 29 % en facturación con respecto a la edición 2020 del Hot Sale.

    El e-commerce se ha convertido en una vía de escape para muchos comercios que, a consecuencia de las restricciones por la pandemia, no han podido operar con normalidad y muchos ciudadanos han encontrado en el canal online una forma de comprar más fácil y segura.

    "Definitivamente el 2020 fue el año del e-commerce, porque esta pandemia que hemos vivido todos y la obligación de haber estado encerrados en nuestras casas, obligó a mucha gente a probar y a ver de que manera comprar y en eso ayudo mucho el comercio electrónico", manifestó Martín Orengia, director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) Costa Atlántica, en declaraciones a El Marplatense.

    "Era una alternativa que estaba buena, era segura y fácil y eso hizo que mucha gente se incorpore al comercio electrónico y así llegamos a tener un crecimiento del 124% anual. Esto es muchísimo y sacando la inflación el crecimiento fue del 80% aproximadamente. Si tomáramos el parámetro del dólar, el crecimiento fue del 50%" afirmó.

    Si bien el comercio electrónico ya venía expandiéndose, este crecimiento se aceleró exponencialmente: en 2020, el 43% de los consumidores afirmaron comprar sus productos de manera online, especialmente en categorías con una mayor complejidad y costo como la tecnología, en la que el 65% de los compradores lo hizo online, e indumentaria (45%), de acuerdo a un estudio presentado por el gigante estadounidense Google y realizado por Kantar (empresa líder mundial de datos, insights y consultoría) sobre los nuevos hábitos de consumo de los argentinos en retail.

    Esta tendencia aún tiene espacio para seguir creciendo: para 2021 los consumidores argentinos esperan incrementar su compra online hasta un 47% independientemente de las restricciones asociadas a la pandemia, lo que representaría un crecimiento de 4 puntos porcentuales respecto a quienes afirman haber comprado de forma online en 2020.

    "El comercio electrónico definitivamente creció muchísimo, en gran parte por lo relacionado a la cuarentena y en gran parte porque era algo que ya venía creciendo. Teníamos tasas del 45% o del 68% en los últimos años y en el 2020 lógicamente fue mucho más fuerte y sin dudas no dejará de ser una tendencia ya que seguirá creciendo", aseguró Orengia.

    "Una de las cosas que comenzó a pasar es que la gente se animó a comprar más a través del dispositivo móvil. Antes de utilizaba más la computadora. Esto se produjo por la nueva gente que se ha incorporado a esta modalidad, que significa aproximadamente un 6% más", afirmó.

    "Estamos hablando de 20 millones de personas en Argentina. Esto significa que la mitad del país ya ha comprado por internet y lo hace cada vez más seguido. Antes quizás compraban una vez al año, pero ahora una vez al mes están comprando, por lo que ha aumentado muchísimo la frecuencia", aseveró el titular de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) Costa Atlántica.

    "Se ha ampliado definitivamente el mercado geográfico no solo para las personas sino también para las empresas. Antes pensábamos en venderle a la persona que pasaba caminando por la calle y ahora podemos venderle a cualquier persona del país e incluso del mundo", subrayó.

    En referencia a como afecta este incremento en el e-commerce a las empresas, Orengia sostuvo que "de la misma forma en que los consumidores se vieron obligados a comprar, las empresas se vieron obligadas a vender, porque sino se morían. El año pasado fue eso lo que pasó. El que no intentó vender por e-commerce, la verdad que la pasó peor aún. Fue un año muy complicado".

    "Vender por e-commerce no necesariamente significa tener un sitio web y tener la logística y vender a todo el país. También significa vender por WhatsApp, a través de redes sociales y demás. Esa es la verdadera forma de comenzar. Es muy difícil pensar en tener una empresa, nunca haber vendido nada a través de internet y de repente comenzar a tener un sitio web, la logística y demás", remarcó.

    "Hay que comenzar de a poco, con un sitio web que sea simple y luego ir creciendo. Es un camino largo pero que sin dudas será duradero, porque cada vez más la gente va a comprar y eso va llevando a que las empresas si o si tengan que 'subirse al tren'", concluyó Martín Orengia.

    Fuente: con información de iproup.com

    Temas
    • Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) Costa Atlántica
    • E-commerce
    • Martín Orengia

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo