• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Policiales

    Mar del Plata: comenzó el juicio a los acusados de integrar una organización que vendía cocaína al menudeo en Olavarría

    12 de noviembre de 2021 - 19:46
    Mar del Plata: comenzó el juicio a los acusados de integrar una organización que vendía cocaína al menudeo en Olavarría
    Ads

    El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, integrado por los jueces Roberto Falcone, Fernando Machado Pelloni y Nicolás Toselli, comenzó a juzgar este viernes a siete personas acusadas de integrar una organización dedicada a la comercialización de cocaína, que operaba ante pedidos telefónicos de ocasionales clientes y distribuía la droga a modo de delivery o al menudeo.

    En el inicio del debate, el fiscal general Juan Manuel Pettigiani leyó la teoría del caso.

    De acuerdo a la acusación fiscal, Pablo Rubén Cairo cumplió el rol de comandar la organización: dirigía un esquema en el que, a través de Alejandro Héctor García, se distribuía cocaína a diversos vendedores, quienes posteriormente realizaban la comercialización con otras personas que se comunicaban por mensaje de texto o WhatsApp, y mediante referencias encriptadas, pactaban los encuentros para entregar y recibir la droga.

    Estos vendedores fueron, al menos, Hugo Martín Paroli, Gerardo Omar Pacheco, Matín Leal y Ramiro Oscar Jouandon. En tanto, Marcos Aaron Cairo –hermano de Pablo- habría cumplido funciones de ocultamiento y fraccionamiento del estupefaciente que luego era entregado a García, para continuar con la cadena ilícita. Están acusados del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

    Al momento de requerir la elevación a juicio, el Ministerio Público Fiscal dio precisiones de la modalidad de venta y entrega de estupefacientes por los eslabones inferiores de la organización y describió –con especificaciones de tiempo, modo y lugar- múltiples momentos y episodios que resultan ilustrativos de los que constituyó una actividad constante a lo largo del período investigado.

    De acuerdo siempre a la hipótesis de la fiscalía, la organización se hacía de la droga en la Ciudad de Buenos Aires. Un informe policial que consta en la causa indica que Pablo Cairo junto con Alejandro García han viajado con ese destino por un lapso no mayor a 24 horas y siempre en horario de madrugada. “Este extremo resultó más llamativo, si se tiene en cuenta que ambos apagaban sus teléfonos celulares al momento de llegar a Buenos Aires, lo que bloquea un posible rastreo por medio de activaciones de celdas telefónicas”, reparó el MPF.

    Denuncias anónimas y miles de dosis de cocaína secuestradas

    La causa se inició en 2014 en la justicia provincial a raíz de una denuncia anónima realizada ante la línea telefónica de la Superintendencia de Drogas Ilícitas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En aquel fuero se acumularon tres investigaciones preliminares donde estaban siendo investigadas las mismas personas por los mismos hechos.

    Sin embargo, una conexión con otra investigación que tramitaba en la Fiscalía Federal de Azul llevó al Juzgado de Garantías del fuero ordinario interviniente a declinar la competencia. La investigación cayó en manos de la Fiscalía Federal de Azul, que el 13 de noviembre de 2018 solicitó una docena de allanamientos y requisas de automóviles en Olavarría y uno en un domicilio de Azul.

    El hallazgo de cocaína, para el MPF, “confirma el sentido de las conversaciones, contactos y conductas observadas a lo largo de la investigación”. “Su cantidad y forma en que se encontraba acondicionada y ocultada, no resulta compatible con el consumo personal, ello sumado a los demás elementos colectados resultan prueba acabada de la operación investigada”, indicó al reconstruir los hechos en la acusación.

    De hecho, explicó, "en la quinta de Bella Vista, propiedad de Pablo Cairo y donde se detuvo a Marcos Cairo, se encontró más de 100 gramos de cocaína, en un trozo compacto junto con una balanza de precisión y recorte de nylon similar al utilizado para contener las dosis ya armadas". Y menciona la acusación fiscal, que además "en los restantes sitios, si bien la cocaína se halló fraccionada, la forma en que la misma estaba acondicionada (bolsas en dosis de consumo contenidas por otras bolsas) también resulta demostrativa de su posesión para comercio".

    El peritaje practicado por la División Laboratorio Científico y Pericias de la Policía Federal Argentina en Mar del Plata arrojó que se trataba efectivamente de cocaína en todos los casos secuestrados, y que del material se podrían preparar entre 1293 a 2590 dosis con efecto estupefaciente para un adulto normal.

    La evolución patrimonial

    A lo largo de la investigación, se pudo observar que los imputados “constantemente” cambiaban de vehículos, generalmente mejorándolos, y adquirían propiedades. Por ejemplo, García se trasladó de un departamento alquilado a una importante casa de su propiedad. De cualquier forma, de acuerdo a la hipótesis fiscal, “se aprecia que sin lugar a dudas el beneficio mayor era percibido por Pablo Cairo, quien resultó poseedor de un número importante de propiedades y de vehículos”.

    Entre sus resultados arrojó que Pablo Cairo posee una inconsistencia patrimonial que asciende al menos a más de 20 millones de pesos, y de Marcos Cairo y Alejandro García por alrededor de un millón y medio de pesos. Estos montos, aclara el informe, fueron calculados conforme al patrimonio declarado, valuaciones fiscales y sin computar consumos de tarjetas de crédito, viajes al exterior, gastos de costo de vida y gastos no registrados, lo que desde ya “acrecentaría las inconsistencias patrimoniales señaladas”.

    En cuanto a Pablo Cairo, del informe de la fuerza policial actuante surge que existen además un número importante de propiedades que no se encontrarían a su nombre pero que él, cuanto menos, las usufrutuaría. Esto se ve corroborado por los resultados del allanamiento realizado en una inmobiliaria, donde se secuestraron al menos 12 carpetas de alquileres vinculados con el principal acusado, y con la documentación secuestrada en un Fiat 500.

    Estos indicios han dado lugar a la formación de una causa por el delito de lavado de activos, en trámite por ante el Juzgado Federal de Azul, pero resultan relevantes como indicadores de la actividad ilícita investigada.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo