• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    Se cumplen 20 años del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001

    20 de diciembre de 2021 - 09:38
    Se cumplen 20 años del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001
    Ads

    El fin del gobierno de Fernando de la Rúa, el 20 de diciembre, fue el quiebre de una etapa económica y dio paso a una de las mayores crisis en la República Argentina. Crisis social, económica y política que marcó el fin de una era signada por la Ley de Convertibilidad y las políticas del Consenso de Washington.

    La transición al nuevo modelo se desarrolló por medio de una secuencia de medidas económicas que significaron un ola de quiebras y un duro golpe a los argentinos.

    El famoso y temido "corralito" marcó el inicio del fin del gobierno de Fernando de la Rúa, y si bien se diseñó para intentar salvar el modelo de la Convertibilidad (basado en la paridad 1 a 1 del peso con el dólar) frenar la caída de las reservas, y evitar un default, sus efectos ocasionaron todo lo contrario.

    El sábado 1 de diciembre, luego del cierre de una semana llena de versiones, corridas bancarias y un clima generalizado de desconfianza en la City porteña, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunciaba el congelamiento de los depósitos en dólares existentes en los bancos, que sumaban 16.000 millones de dólares en cajas de ahorro y alrededor de 42.000 millones en plazos fijos.

    Con el "corralito" se buscó ponerle un tapón a la fuga de depósitos que había comenzado en octubre de 2000, en medio de la crisis política que generó en la administración de La Alianza con la renuncia del entonces vicepresidente, Carlos 'Chacho' Alvarez.

    Por este motivo, este diciembre de 2021, la Comisión Familiares y Amigos de las Víctimas del 19 y 20 de diciembre realizará este lunes un recorrido en homenaje a quienes fueron asesinados durante la represión policial ante el estallido social del 2001.

    El encuentro comenzará a las 16 en Sarmiento y Pellegrini, dónde está la placa de Alberto Márquez, el último militante asesinado en Capital Federal, y continuará con una recorrida por cada una de las placas que conmemoran a los fallecidos Diego "Nano" Lamagna, Carlos "Petete" Almiron, Gastón Riva y Gustavo Benedetto, todos en el centro porteño.

    La recorrida incluye paradas en Sarmiento y Carlos Pellegrini; Hipólito Yrigoyen y Avenida 9 de Julio; Tacuarí y Avenida de Mayo y Chacabuco y Avenida de Mayo, y conculye en Plaza de Mayo, donde a las 17.30 se hará una lectura de las adhesiones y un documento de los familiares de las víctimas.

    Por último, esta previsto a las 18.30 un recital en Tacuarí y Rivadavia.

    Las actividades son parte de los recordatorios por el 20 aniversario del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando murieron 39 personas en todo el país, situación que llevó a la renuncia al entonces presidente Fernando De la Rúa.

    Las actividades se vienen realizando en los últimos días con distintas consignas y diversos matices, llevadas adelante por un amplio abanico de organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos .

    Este domingo se realizó una jornada de "reflexión" en Plaza de Mayo y una vigilia como preparación de la conmemoración del aniversario que culmina hoy y el presidente Alberto Fernández encabezó un homenaje oficial a las víctimas de la represión de aquellas jornadas.

    "El Estado no está para ser violento, sino para hacer justicia. Lo que uno debe hacer es escuchar, no disparar tiros", subrayó Fernández en la ceremonia que se llevó a cabo en la explanada frontal de Casa de Gobierno, donde se emplazó una placa recordatoria en memoria de los muertos por la represión de 2001.

    Fernández formuló estos conceptos acompañado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y frente a las familias de las víctimas del accionar policial desatado durante los dos últimos días del gobierno de la Alianza UCR-Frepaso.

    En la represión de hace 20 años murieron cinco personas en la Plaza de Mayo y las adyacencias, pero fueron 39 los fallecidos en todo el país.

    Durante la vigilia en Plaza de Mayo se mostró el documental "Diciembre", dirigido por Alejandro Bercovich, el periodista recientemente agredido y amenazado por militantes antivacunas, que procura aportar "nuevas voces" sobre la crisis social que terminó con el Gobierno de la Alianza.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo