• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Mar del Plata, la ciudad balnearia más deseada de la Argentina, cumple 148 años

    10 de febrero de 2022 - 08:01
    Mar del Plata, la ciudad balnearia más deseada de la Argentina, cumple 148 años
    Ads

    El 10 de febrero de 1874 Mar del Plata pasaría de ser un saladero a una ciudad y luego la historia se encargaría de reconocerla por su belleza natural y urbanística. La Feliz, La Perla del Atlántico, “MDQ”, una ciudad que es disfrutada por tantos, temida por sus bajas temperaturas y admirada por quienes la habitan, cumple 148 años.

    Patricio Pascual Porcel de Peralta y Ramos era porteño, de joven comenzó como tendero en la ropería de Simón Pereyra, proveedor de uniformes al ejército, a quien terminaría comprándole el negocio a mediados de 1840. A sus 26 años se casó con María Cecilia Rita del Corazón de Jesús Robles Olavarrieta, con quién tendría 14 hijos. El joven patricio sería quién vería en Mar del Plata una tierra de crecimiento y desarrollo.

    El joven Patricio participó en la Sociedad Popular Restauradora, por entonces una entidad de la que participaban prominentes vecinos de la ciudad. Acorralado por la imposibilidad de cobrarle deudas al Estado, debió vender sus bienes y probar suerte en la adquisición de tierras en la provincia de Buenos Aires.

    Según el profesor del área de historia argentina de la facultad de Humanidades de la UNMDP, Daniel Reynoso, quién dirige el grupo de investigación de historia social Argentina y tiene un master en historia sobre la ocupación y poblamiento de las tierras del sudeste de la provincia de Buenos Aires: “A partir de 1850 es cuando comienza a poblarse las tierras de la provincia de Buenos Aires, ya que hay cambios políticos y económicos”.

    Pero, estas tierras ya eran transitadas por los padres fundadores que se ubicaban en los márgenes de la tan conocida Laguna de Los Padres. La Reducción Jesuítica "Nuestra Señora del Pilar"  fue fundada el 13 de noviembre de 1746, por los Padres Tomas Falkner, Matías Strobel y José Cardiel enviados por la Corona Española para evangelizar a los indígenas que habitaban el territorio. Pero el tan temido cacique Cangapol y sus amenazas hicieron que para 1751, los padres y quienes vivían allí abandonen la reducción.

    En el caso de Patricio Peralta Ramos en 1860 viajó, a lo que en un futuro sería Mar del Plata, junto a sus hijos Jacinto y Eduardo. Tardaron en llegar a destino 8 días desde Buenos Aires. Patricio Peralta Ramos vio el potencial del lugar: "Este pueblo posee un puerto natural sobre el Atlántico, que lo pone en comunicación directa con el extranjero. Es ventajosísimo para la instalación de saladeros", escribió. Entonces se puso a trabajar en una ciudad-puerto, a la que se imaginaba comerciando con todo el mundo.

    Asimismo, Reynoso remarcó que “en el saladero se preparaba una carne muy salada y en condiciones bromatológicas horribles, la comida se enviaba desde el saladero a los esclavos en el sur de Brasil y Cuba, no era algo que se consumiera de forma local”. Al instalarse el saladero llegan a la futura Mar del Plata peones y aquí se crea un pequeño puerto y ya se consolida un poblado. Peralta Ramos se asoció con Coelho y terminaría comprándole las tierras. Construyó su casa en la actual Pedro Luro y Entre Ríos y continuó explotando el saladero, al que le agregó un muelle. Amplió su negocio con la adquisición de tres barcos: “Armonía”, “Eduardo” y Lobería Chico”.

    “Para 1869 se realizó un censo y se llegó al resultado de que, entre el partido de Balcarce, General Pueyrredon y General Alvarado no se llagaba a mas a 4100 habitantes. Cuando hablamos de inmigrantes no solo son italianos, españoles, rusos o alemanes, también hablamos de gente que proviene de las provincias del interior del país, como Santiago del Estero, San Luis, San Juan y Cuyo que venían a  trabajar”, explicó el docente e investigador.

    Como el saladero no daba los dividendos esperados, Peralta Ramos, decidió dividir sus tierras en parcelas. Entonces, comenzó a crecer el pueblo. En noviembre de 1873 Peralta Ramos le solicitó al gobernador Mariano Acosta que nombrase oficialmente al pueblo como Mar del Plata.  El mandatario bonaerense accedió y el decreto lleva la fecha 10 de febrero de 1874. Por fin la ciudad contaba con un acta de nacimiento.

    Luego la historia continuaría con la llegada de Pedro Luro, aquel que vio la ciudad como un lugar turístico y así comenzó un arduo trabajo para que las tierras de la Perla del Atlántico se conviertan el punto de descanso y felicidad de argentinos y argentinas. Para 1888 se inauguraría el primer hotel llamado Bristol. Mar del Plata, de la laguna, al saladero, directo a la ciudad balnearia más deseada de la Argentina.

    Con información de infobae. 

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo