Consumidores Argentinos y el Hospital Materno infantil presentaron sus investigaciones, a partir de un trabajo en conjunto, respecto a la alimentación y capacitaciones sobre la ley de etiquetado frontal.
"Nosotros en el 2021 iniciamos un trabajo que tenía que ver con vincular el tratamiento de la ley de etiquetado con la relación entre hábitos alimentarios y enfermedades", contó Sergio Procelli de Consumidores Argentinos en diálogo con El Marplatense.
Estos estudios fueron fundamentales en el tratamiento de la ley que se llevó en el congreso nacional. "Parte de ese trabajo se va a publicar hoy y estamos lanzando para este año unas capacitaciones para interpretar las inquietudes. Esto surge como otra necesidad de que no solamente tener la información sino saber interpretarla", comentó Procelli.
"La ley es un primer paso, nos da es una herramienta para empezar a trabajar el control, que los alimentos lo cumplan y que sobre todo que los consumidores que empezaron a tomar un poco de consciencia con este debate, entiendan qué es lo que estamos consumiendo", agregó.
Sobre los hábitos alimenticios, Lorena Lázaro Cuesta, licenciada en nutrición. Mat provincial 13 explicó: "Lo que ocurre en nuestro país es que la cultura, la economía y la política definen lo que comemos, cómo lo comemos y con quién. Muchas veces puede haber información, pero eso no se traduce después efectivamente en modificaciones en los hábitos, en los patrones de consumo de alimentos".
Por lo tanto, "nuestra obligación como profesionales y en el espacio de consumidores como miembros de la organización civil, es ofrecer esa información y a su vez acompañar en ese proceso para la modificación de los patrones de consumo", aseguró.
Respecto a la alimentación temprana y la formación de hábitos, manifestó que " la primera infancia es el momento donde se instalan esos patrones de consumo de alimentos, hay una etapa que es crítica en la vida de todo ser humano que son los mil días que comprenden desde la etapa de la concepción hasta los 2 años de vida donde ahí es clave la alimentación materna mientras que ese niño se está formando y también es fundamental la lactancia materna que sabemos que hoy contribuye a ese bienestar y que perdura hasta la vida adulta. "
En cuanto a la decisión de comprar determinados productos a la hora de elegir qué comer, dijo que "la economía influye, pero los alimentos frescos en general, si uno puede organizarse y proveerlos, deberían ser más baratos que los alimentos ultra procesados".
"De todas maneras hay que seguir trabajando en la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles a nivel macro y a nivel familiar hay que pensar en promover hábitos alimentarios y patrones de consumo que sean más saludables", finalizó.
Escuchá a Sergio Procelli y Lorena Lázaro Cuestas en diálogo con El Marplatense.