La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dice que todo chico con Síndrome de Down o sin él, constituye un ser individual. El desarrollo de su personalidad y de su ser físico y mental dependerá de los factores genéticos heredados y de las influencias culturales y ambientales que, en conjunto, distinguen a toda persona de cualquier otro nacido.
La fecha fue establecida de forma significativa a la trisomía 21: "3" cromosomas en el par "21" (mes 3, día 21). Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el Síndrome de Down.
“No es una enfermedad ni un padecimiento. Sus causas son desconocidas. Cualquier pareja puede tener un hijo con síndrome de Down. Uno de cada mil niños nace con este síndrome”, dicen desde la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina.
En este sentido, la licenciada Patricia Fortina, dialogó con Mitre Mar del Plata (FM 103.7) y realizó algunas consideraciones en esta fecha de concientización.
"No es una enfermedad, es un cambio. Es una alteración genética, nosotros nacemos con 23 pares de cromosomas 22 son iguales y el 23 es el que nos hacen diferentes entre hombres y mujeres. Hay algunas personas que en el par 21, tienen una replicación y hay 3 cromosomas en el par 21 y eso da particularidades a las personas que tienen este cambio", comenzó diciendo.
"Hoy, hay equipos de profesionales que nos ayudan entender, comprender y como tratar a estos chicos porque uno no sabe. Y en el desconocimiento, aparece la discriminación", sentenció.
"En la actualidad las personas son Síndrome de Down, están integradas socialmente, se educan, trabajan. Hay un trabajo importante de diversas organizaciones como ASDEMAR. Desde donde se impulsan talleres e integración. Por eso digo que en el miedo está el error. Hay que tratarlos como a cualquier chico, todos tenemos tiempo de aprendizaje y estos niños también. A todos nos pasa, cada uno de nosotros tiene sus tiempos y ellos
Nos enseñan mucho en ese desconocimiento, es importante conocer, acercarse y leer sobre el tema", agregó Fortina.
Para concluir, la licenciada hizo hincapié en la estimulación que tienen las personas que nacen con este síndrome. "Tiene una estimulación temprana que promueve un potencial que es increíble y tal vez los niños lo van desarrollando con otro tiempo. Hay equipos de profesionales que acompañan este potencial con acompañamiento permanente", dijo.