La grandes cadenas de supermercado llegaron a un acuerdo con la Secretaría de Comercio Interior para retrotraer el precio de 580 productos que han registrado aumentos excesivos en las últimas semanas.
"Celebramos esas instancias de acuerdo en tanto y en cuanto permiten bajar los decibeles a estos aumentos desmedidos que se han visto potenciados por los impactos económicos de la guerra entre Rusia y Ucrania", manifestó Gustavo Casciotti, titular de Apyme Mar del Plata.
"En principio el anuncio hace referencia a un acuerdo que se llegó con las grandes cadenas de supermercados que plantean una parte del problema. Evidencian que las grandes cadenas preventivamente aumentaron precios independientemente del incremento de los valores de compra y la mayoría de los supermercados han comprado en estas últimas semanas a precio mayores que los obligaron a vender más caro", aseveró Casciotti.
"Habría que aplicar esa misma política para retrotraer precios en cabeza de los que producen, de las grandes fábricas que sabemos son muy pocas, y concentran la producción de alimentos en nuestro país. Vieron aumentados sus precios, en parte por el aumento de los costos en razón del contexto internacional, y por otro lado, a partir de esa capacidad que les ofrece la posición concentrada para aumentar precios independientemente del incremento de los costos", agregó.
Respecto a cuáles son las consecuencias de la inflación y el aumento de precios comentó: "Por un lado, el deterioro de la capacidad de compra del consumidor, el deterioro de los salarios en términos reales, y como contrapartida, ganancias extraordinarias de grandes grupos concentrados".
"Me parece que estamos frente al origen más claro de la inflación en la Argentina. Esa capacidad que tienen esos grandes grupos de aumentar su rentabilidad a costa del bolsillo de la gente", afirmó.
Sobre los comercios barriales y la falta de aplicación de estos programas, explicó: "El consumidor, se ve perjudicado porque no puede acceder a los precios cuidados que sí encuentran en las grandes cadenas. Esto en la práctica puede implicar una migración de consumidores hacia las grandes cadenas en desmedro de ese negocio de cercanía, que es en definitiva, el que construye tejido social dentro de cada barrio".
Por ello, "va a ser importante para que sea efectivo la aplicación rigurosa de la legislación vigente, ley de abastecimiento y de defensa a la competencia para que justamente los grandes grupos empresarios que abusan de su posición dominante a partir de movimientos especulativos sepan que va a haber sanciones concretas si no cumplen con las disposiciones", comunicó.
En relación a la posición de la gente dijo que "por un lado vemos una situación de resignación por parte del consumidor y eso nos parece sumamente grave. En otros casos vemos bronca canalizado de alguna manera en la responsabilidad en el gobierno de turno".
"Nosotros particularmente no comprendemos porque se pierde de vista que aquellos que están aumentando los precios, hoy por hoy con la excusa de la guerra que es un factor que incide pero no es excluyente, son esos grupos empresarios", finalizó.