El gobierno bonaerense ya fiscaliza el cumplimiento de los acuerdos de precios
El gobierno bonaerense puso primera en la fiscalización y monitoreo de precios en distintas cadenas de supermercados y detectó que hay faltantes en productos que se incluyen en el programa +Precios Cuidados, además de prácticas desleales de los proveedores.
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, junto con distintos municipios, envió a inspectores a fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de precios en cadenas de supermercados de la Provincia, en el marco del Programa Bonaerense de Relevamiento y Fiscalización que anunció días atrás el gobernador Axel Kicillof.
En un comunicado, se precisó que el programa, apunta a relevar el cumplimiento de los acuerdos y políticas de administración de precios como +Precios Cuidados, las canastas de carnes, frutas y verduras.
En esta primera instancia se realizaron relevamientos en los partidos de Florencio Varela, Avellaneda, Lomas de Zamora, Hurlingham, La Matanza, La Plata, Merlo, Morón, Pilar, San Fernando, San Miguel e Ituzaingó.
Los primeros datos revelaron que, en general, las cadenas cumplen con los precios acordados y la señalética correspondiente; así, las y los consumidores pueden encontrar en las cadenas relevadas los productos del programa, pero siempre y cuando se encuentren abastecidos, siendo éste el principal problema para las cadenas.
Los relevamientos realizados arrojaron que Coto, Día, Disco y Carrefour muestran niveles de abastecimiento menores a los normales, con gran cantidad de faltantes en góndolas.
Los grandes proveedores disminuyeron el abastecimiento a las grandes cadenas, en todo tipo de rubros, y, de acuerdo con lo relevado por la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense, a las cadenas de supermercados les resulta difícil y casi imposible hacerse de ciertos productos, como por ejemplo el aceite.
Así, la falta de entrega alcanza un 60% en promedio de lo pedido por las cadenas; es decir, por cada 10 productos que los supermercados quieren comprar, los grandes proveedores sólo les entregan 4.
Entre los principales proveedores que limitaron el abastecimiento se encuentra Arcor, con toda su línea de mermeladas, enlatados y puré de tomate; Bagley, con sus líneas de galletitas y tostadas; Molinos Río de la Plata, con sus líneas de pastas secas y aceites; Cervecería y Maltería Quilmes, con sus líneas de aguas saborizadas y cervezas; Coca-Cola, con sus gaseosas; y Mastellone, con sus diversas variedades de leche fluida y en polvo.
La falta de abastecimiento no se limita a alimentos y bebidas sino que impacta en todo tipo de rubros, como por ejemplo limpieza, como son los casos de Clorox, con faltas de entrega en lavandinas; o de Colgate, con sus líneas de pastas para dientes.
El último 7 de abril, la Secretaría de Comercio Interior de la Nación había anunciado la renovación de +Precios Cuidados y una nueva canasta, y de acuerdo con lo informado por los principales comercializadores que participan del programa, distintos proveedores pusieron en marcha transformaciones y cambios de producto, para esquivar los acuerdos de precios.
Aprovechando esta situación, los grandes proveedores negocian con las cadenas de supermercados los nuevos listados de precios de productos por fuera de +Precios Cuidados, con sustanciales aumentos, a cambio de normalizar el abastecimiento del programa. Caso contrario, se cancelan órdenes de compra con precio viejo, a la espera de contar con precios nuevos.
Ante estas situaciones, la Provincia y la Nación están en contacto para analizar la información relevada y tomar medidas; en tanto, para reforzar los controles, el Estado provincial puso en marcha diversas acciones junto con los municipios para capacitar a más inspectoras e inspectores.
Por otra parte, en la Legislatura bonaerense empezará a discutirse un proyecto de ley que le da a los intendentes poder de policía para poder avanzar en sanciones contra quienes no cumplan con los acuerdos de precios y hayan adherido a los convenios. La iniciativa, autoría de Francisco Durañona, provocó el rechazo de intendentes y legisladores de la oposición, al entender que los controles y eventuales sanciones recaen sobre los comercios de barrio.
En ese contexto, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, sostuvo que “todos los vecinos de Mar del Plata deben saber que de la misma forma que lo hicimos durante la pandemia, el Municipio no va a clausurar ningún comercio".
"El gobierno del Frente de Todos quiere que los intendentes se pongan a controlar lo que ellos no pueden”, denunció.
Todos los vecinos de Mar del Plata deben saber que de la misma forma que lo hicimos durante la pandemia, el Municipio no va a clausurar ningún comercio. El gobierno del Frente de Todos quiere que los intendentes se pongan a controlar lo que ellos no pueden.
— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) April 20, 2022
En las redes sociales, el jefe comunal remarcó que “como vengo diciendo, el problema de la inflación es otro. Hay que usar los recursos de manera eficiente y dejar de darle a la maquinita”.