Proponen prorrogar por dos años el programa de reactivación de la Industria de la Construcción

Este viernes, el intendente Montenegro elevó el proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante. El Marplatense tuvo acceso exclusivo a la documentación oficial.

Por Redacción

viernes 6 de mayo, 2022

Por Carlos Walker 

Este viernes, el intendente Guillermo Montenegro elevó a consideración del Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza con el objetivo de prorrogar por dos años el programa de Reactivación de la Industria de la Construcción, enmarcado en la "generación de trabajo" en el distrito de General Pueyrredon.

En la iniciativa, a la cual El Marplatense tuvo acceso exclusivo, desde el Ejecutivo local se explicó que se trata de “de un proyecto de ordenanza por medio del cual se solicita la prórroga y modificaciones de la ordenanza 25.113 que forma parte de un programa general para la reactivación de la Industria de la Construcción, dándole continuidad de un régimen excepcional y transitorio de promoción enmarcado en la generación de trabajo, junto a diversas adecuaciones al Código de Ordenamiento Territorial (COT)".

Y se remarcó que "esta prórroga incluye, la promoción para de los proyectos presentados en el periodo denominado prepandemia (desde el 1º de abril del 2019 hasta la misma fecha del 2020). Estas promociones pretenden incentivar en capacidad edilicia y altura a los emprendimientos ya presentados, cuya inversión se vio alterada por el contexto socio económico generado en nuestro país con motivo de la pandemia COVID-19. Se agrega a los distritos de alta y media densidad, aplicables de esta proporción, el distrito de media densidad R4. Para las construcciones surgidas de este régimen promocional no se exigirá la guarda de estacionamiento para las unidades de viviendas agregadas por este régimen promocional".

A su vez, se añadió que "se solicita, con modificaciones, la continuidad de los Incrementos promocionales, de carácter transitorio, para los distritos de Residenciales y Centrales de alta y media densidad en el marco del Plan para la Reactivación de la Industria de la Construcción. Se considera que dichos distritos de alta y media densidad son los que hoy se encuentran abastecidos por infraestructura de servicios, con inmejorables situaciones respecto a la accesibilidad y que presentan un grado de vacancia que necesita consolidarse".

"En este caso se otorgan los valores máximos de indicadores (establecidos por el decreto-ley 8912) pudiendo distribuir el volumen edificable hasta la medianera existente o el plano límite del distrito y sobre estos en perímetro libre hasta agotar los indicadores urbanísticos solo para la tipología de perímetro libre con retiro mínimo de 3,15 mts. Esto permitirá condiciones de habitabilidad más favorables y no generar medianeras expuestas que afecten el paisaje urbano de las áreas centrales", se destacó.

Además, se pide "la continuidad, también, del incentivo a la creación de espacio público sobre suelo privado, agregándose el distrito de media densidad R4 considerando que luego del imprevisto aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), se advirtió la falta de espacio público de calidad, sobre todo en las zonas de densidad media y alta, y en las áreas de centralidad comercial, que permitan un distanciamiento social, acorde con el desarrollo de actividades comerciales, de movilidad u otras relacionadas con el esparcimiento y la recreación".

"Se incorpora la obligación de presentación de informes técnicos, planos de detalles constructivos, y toda otra documentación que acredite el adecuado resultado de su ejecución y funcionamiento de las medidas para la mitigación del impacto ambiental, como así también a la aplicación de buenas prácticas orientadas en el mismo sentido", se añadió.

Las modificaciones de dichas ordenanzas surgen después de la evaluación del proceso de implementación de estas nuevas normativas, que a requerimiento del HCD se realizó desde la secretaría de Obras y Planeamiento del municipio”, se remarcó desde el gobierno comunal.

A continuación, se detalló que “según el relevamiento de las obras presentadas durante el 2021 la superficie de obra nueva presentada es de 282.677,02 m2. Lo que representa un 88% más que el año 2020, por la incertidumbre creada por la pandemia, durante ese año".

"A pesar de que aún seguimos en ese mismo estado sanitario, las presentaciones realizadas y proyectos significativos en estado de consulta, sobre las ordenanzas 25.113 y 25.114 conforman un total de metros cuadrados de obra nueva de alrededor de 100.000 m2. lo que implica un avance consistente en el camino de la reactivación de la industria de la construcción y del objetivo principal que es la incorporación de empleo genuino al mercado productivo marplatense”, se agregó desde el Ejecutivo.

“Estas obras son en distritos de media y alta densidad como lo refieren las ordenanzas correspondientes, es decir áreas que cuentan con servicios de infraestructura, equipamiento y accesibilidad, lo que propone una densificación de la ciudad contar un modelo de expansión y alta ocupación del suelo”, se resaltó.

Y se subrayó que “es de destacar también que como fruto de la ordenanza 25.113 muchos emprendimientos paralizados en la pandemia pudieron ponerse en marcha a partir de la sanción de esta norma”.

Esto refleja la recuperación del sector, de su capacidad de generar empleo, a pesar de las condiciones macroeconómicas por las que atraviesa el país”, finaliza el texto.

Comentarios