Según el relevamiento mensual que realiza el instituto ISEPCI de los 57 productos que componen la Canasta Básica de Alimentos (CBA), en 120 comercios de cercanía de los barrios populares de Mar del Plata y Batán, en abril pasado una familia de dos personas adultas y dos pequeños/as necesitó $36.730 para adquirir sus alimentos básicos para todo el mes. Esto significó un incremento de 2,5% ($890 más que en marzo) respecto a lo que debía gastar por el mismo concepto sólo un mes antes.
En lo que va del presente año estos alimentos de la canasta básica (CBA) experimentaron incrementos de 24%, mientras que desde abril del 2021 hasta el mismo mes del corriente, registraron una suba anual del 60%.
En abril, los cortes populares que componen el rubro carnes de la Canasta Básica encabezaron los aumentos: 4% en treinta días, mientras que los productos de almacén subieron un 3% en promedio. Por su parte, las frutas y verduras tuvieron una leve baja del -2,3%.
En la comparación cuatrimestral, en el rubro verdulería se detecta una suba del 30%, en almacén de 27%, ambos por encima del promedio general; y en carnicería del 18%. Mientras que en la variación interanual, desde abril del año pasado, las carnes se incrementaron un 60%, el rubro almacén 62% (por encima del promedio general) y las frutas y verduras subieron un 53%.
Por su parte, el director del Isepci Mar del Plata y referente de Libres del Sur Rodrigo Blanco analizó: “Es importante tener en cuenta que el último informe oficial del INDEC sobre la evolución de los salarios correspondiente a febrero pasado, muestra que continúa la tendencia de los últimos meses, en dirección de un mayor deterioro del poder adquisitivo en las remuneraciones que reciben los trabajadores informales".
"Entre enero y diciembre del 2021 estos salarios recibieron aumentos del 40%, contra una inflación del 52%. En los primeros dos meses de este 2022, la canasta básica de alimentos subió 16% y la Canasta Básica Total 12,6%. Mientras que los salarios de los trabajadores privados registrados, tuvieron incrementos magros del 8,7%, y los no registrados tuvieron aumentos sólo del 4,8%. En la misma línea, los incrementos salariales de las paritarias que mejores acuerdos han conseguido, son en torno al 60% anual, en cuotas, mientras que la proyección de aumentos de alimentos de estos primeros cuatro meses, anualizada, supera el 70%”, añadió.
Asimismo Blanco afirmó: “Resulta preocupante que el Salario Mínimo Vital y Móvil en Abril haya alcanzado los $38.940, apenas suficiente para cubrir los gastos de alimentación. Sobre todo, si tenemos en cuenta que no llega ni a la mitad de lo necesario para solventar los gastos de la Canasta Básica Total (CBT) compuesta por los alimentos y los productos indispensables de ropa, transporte, tarifas, educación y salud. Los nuevos aumentos en combustibles, transporte público de pasajeros, y tarifas de servicios públicos, agravan este cuadro de situación".
"En Mar del Plata con la entrada en vigencia del 24% de aumento del boleto del transporte público de pasajeros, una familia tipo con pase estudiantil para sus dos hijos/as necesita contar con 6 mil pesos más para realizar como mínimo 80 traslados por mes”, cerró.