La Defensoría del Pueblo y el Colegio de Psicólogos trabajan contra el intrusismo
La Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon se reunió con el Presidente del Colegio de Psicólogos Distrito X para conocer y trabajar sobre los casos de intrusismo y ejercicio ilegal de la profesión.
El encuentro tuvo como fin "remarcar cuáles son las incumbencias del psicólogo para que la gente tenga la seguridad y tranquilidad de que lo que está buscando definitivamente sea prestado por un profesional matriculado en la materia y no tengan inconvenientes", manifestó el Defensor del Pueblo Fernando Rizzi.
"Lo que tratamos es de proteger a la población, de darle herramientas para que sepa a qué atenerse cuando acude a un profesional o pseudo profesional, en este caso", agregó.
En este sentido, Pablo della Savia Presidente Colegio de Psicólogos Distrito X, comentó cuáles son los elementos que tiene que observar una persona a la hora de elegir un profesional de la salud: "Deben tener el título habilitante, emitido por una universidad pública o privada, y la matrícula emitida por el colegio de psicólogos".
En cuanto a las denuncias que recibe la institución, detalló: "Por un lado de personas que se predisponen a brindar un tipo de servicio psicoterapéutico sin el título habilitante e incumbencias, y por otro, demandas o planteos de personas que reciben prestaciones de profesionales idóneos y habilitados que tienen algún tipo de desacuerdo".
"En cualquiera de las situaciones, el trámite interno del colegio es a través de su tribunal de disciplina, cuando es un profesional matriculado al cual se le puede hacer un reclamo o fuera del colegio cuando detectamos algún ejercicio ilegal o alguna propuesta que va más allá de las incumbencias que tiene esa persona", continuó.
En el caso de trabajos ilegales, el colegio realiza la denuncia en el foro penal judicial correspondiente: " A veces no tiene ni la respuesta que uno quisiera ni los tiempos, más allá de eso nosotros tenemos la obligación de seguir batallando".
A su vez, explicó las consecuencias que puede tener una persona al recibir tratamiento de una persona inhabilitada: "En el caso puntual de la psicología, abrirle las puertas del mundo interior de cada uno, con la vulnerabilidad y fragilidad que eso puedo llegar a traer consonante con la necesidad de acompañamiento puede generar muchas consecuencias en el mundo íntimo, la subjetividad de esa persona".
"Por otro lado, que sea una persona que no tiene la capacitación ni matricula, le quita derecho de hacer algún planteo o reclamo a esa persona si no está de acuerdo con lo que está sucediendo. En el proceso terapéutico está consentimiento informado que pretende otorgarle el derecho al consultante de conocer qué es lo que la persona que lo atiende pretende o estima que tiene que hacer y cómo lo quiere hacer", resaltó.
Ante el aumento de casos, para saber si un profesional está calificado, Puede mandar un mail a [email protected] y preguntar puntualmente "con nombre y apellido si esa persona está matriculada".
"Las personas que pueden atender en la salud mental como parte sustancial de la salud integral de una persona son aquellos que tienen un titulo habilitante y la matricula que los habilita legalmente. Hacer la diferencia, alertar a la población y tratar en la medida de nuestras posibilidades combatir, sobre todo aquellas personas que no tienen el título ni la incumbencia para prestar ese servicio", finalizó.