Pobreza en Mar del Plata: "Se revirtió la tendencia a la baja post-pandemia y de nuevo crece"

Así lo manifestó, el Director del Isepci Mar del Plata, Rodrigo Blanco, tras el relevamiento mensual en los comercios de cercanía.

Por Redacción

domingo 9 de octubre, 2022

A través del relevamiento mensual del Índice Barrial de Precios sobre los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 120 comercios de cercanía ubicados en los barrios populares de Mar del Plata y Batán, y reflejó que durante septiembre los precios se incrementaron en un 6%.

Así, una familia marplatense compuesta de dos personas adultas y dos hijos pequeños que en agosto precisaba $46.082 para comprar sus alimentos indispensables, un mes más tarde requirió de $48.858 para adquirir los mismos productos y evitar caer por debajo de la línea de indigencia.

Al respecto, el director del Isepci Mar del Plata, Rodrigo Blanco, planteó: “Desde Septiembre de 2021 al mes pasado, los precios de los alimentos básicos no han parado de subir, siempre por encima del ritmo de aumento de los ingresos de los sectores populares. Los valores correspondientes a los ingresos mínimos reflejan en agosto de 2022 una fuerte pérdida con respecto a los registrados en diciembre del 2016. Esta pérdida varía entre el 27% y el 30%, según tipo de ingreso mínimo. Por esta razón, en agosto del 2022 todos los valores del Salario Mínimo; Jubilación Mínima y AUH, se encuentran sensiblemente por debajo de aquellos necesarios para mantener el poder adquisitivo de diciembre de 2016, el que ya se encontraba deteriorado luego de la devaluación realizada al inicio del gobierno de Macri, en diciembre de 2015".

"En concreto, la caída del Salario Mínimo fue de más del 30% y su valor actual debería superar los $68.000 para mantener el poder adquisitivo de 2016. Para la jubilación mínima la pérdida fue del 27.25% y debería cobrase hoy $52.000 para igualar el poder adquisitivo anterior. Para la AUH, se perdió un 27% y debería alcanzar hoy los $10.050”, añadió.

Seguidamente, Blanco detalló: “El pasado mes de septiembre finalizamos el período de relevamiento del precio de la recarga de la garrafa de gas envasado y cerramos con datos tan alarmantes como cuando comenzamos. En septiembre, el promedio del precio en la garrafa de 10kg. en Mar del Plata y Batán fue de $1.058. La variación acumulada del precio promedio de la garrafa desde junio (cuando costaba $775) es del 36,5% en solo tres meses. De esta manera, el precio promedio de la garrafa en septiembre se aleja más de 30% de los $736 establecidos como el nuevo precio máximo de referencia por el estado".

"Por otro lado, mientras que en junio, el monto de la asistencia de la garrafa social del “Programa Hogar” era de $496,80, permitía cubrir el 64,1% del valor. En septiembre, si bien la asistencia aumentó a $602, pasó a cubrir sólo el 56,8%”, agregó.

A continuación, el referente de Libres del Sur en la ciudad, Rodrigo Blanco analizó: “Es importante observar el contexto en que se dan estos aumentos inflacionarios y cómo impactan en la pobreza a nivel local. Si analizamos los datos del INDEC del porcentaje de pobreza en Mar del Plata podemos ver que, si bien bajó respecto del pico que tuvimos en pandemia, y bajó respecto al primer semestre de 2021, encontramos que aumentó respecto de la última medición, siendo del 32,6% para el primer semestre de este año. Se ubicó así por encima de las cifras relevadas durante todo el período del gobierno anterior (2015-2019). Es decir, se revirtió la tendencia a la baja de la pobreza post-pandemia y de nuevo crece, pero además seguimos estando peor que a fines de 2019”.

Comentarios

slot4d slot pulsa slot gacor slot 5000 slot dana slot thailand