En Mar del Plata crece la inflación y la preocupación por la pérdida del poder adquisitivo

Septiembre alcanzó el 7.1% por lo que una familia necesitó $128.214 para no caer en la pobreza y $56.732 para no caer en la indigencia.

Por Redacción

jueves 20 de octubre, 2022

El Indec informó los números de la canasta básica total de septiembre donde se registró un aumento del 7.1%, por lo que para no ser considerada pobre, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $128.214. 

En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que establece la línea de la indigencia, marcó que esa misma familia requiere de $56.732 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.

Estos números "confirman lo que veníamos afirmando hace tiempo desde el ISEPCI con este índice barrial de precios que relevamos a nivel local en comercios de cercanía barrial", manifestó Rodrigo Blanco, presidente del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana en diálogo con El Marplatense.

Asimismo, recalcó que hubo "una fuerte inflación en la canasta básica de alimentos que alcanza, según números oficiales, un 89% de acumulado interanual y que pone la línea de la indigencia por encima de los 56 mil pesos mensuales".

Por lo que "se reafirma una preocupación que tiene que ver con un aumento, una escalada de los precios de los alimentos que está muy por encima del aumento gradual que van teniendo los ingresos familiares de los sectores populares".

Entonces, "la brecha, la capacidad adquisitiva y de consumo tiene a descender mensualmente y esto genera una caída en la indigencia y la pobreza de muchísimas familias", comentó.

Además, expresó su preocupación por las acciones del gobierno ante esta situación: "Venimos casi habituándonos a índices mensuales de inflación del orden del 6 o 7% y no hay ningún tipo de medidas más allá de un intento de anuncio de esta política de precios justos".

"Seguramente viene a reflejar un intento nuevamente de instaurar lo que fue en su momento precios cuidados, máximos o algún tipo de acuerdo como hubo con frigoríficos por cortes de carne populares", agregó.

En consecuencia, consideró que "ninguno de ellos cuentan ni con la voluntad política suficiente para que su aplicación sea efectivamente de alcance masivo, ni tampoco con un control eficiente y efectivo por parte del Estado para que se cumpla".

Por último, aseguró que esto también afecta al sector comercial: "Complejiza la dinámica diaria del propio comerciante barrial porque tiene que estar remarcando semanal y a veces hasta diariamente los precios de los productos que comercializa, pero a parte porque es el primero que siente una reducción en el consumo".

"Cuando hablamos de que hay una merma en la capacidad adquisitiva del salario, del ingreso de las familias de barrios populares, lo que estamos hablando es que hay una caída del consumo y a quien primero afecta es al comercio de barrio", concluyó.

Comentarios

slot4d slot pulsa slot gacor slot 5000 slot dana slot thailand