Junto a mujeres PRO, Regazzoni disertó sobre miradas y desafíos para la nueva tercera edad

El evento contó con referentes y dirigentes de la sección electoral.

Por Redacción

jueves 27 de octubre, 2022

Se llevó a cabo en el Garden Hotel un evento organizado por PRO mujeres General Pueyrredon donde el doctor Carlos Regazzoni expuso sobre las miradas y desafíos para la nueva tercera edad, en el marco del día internacional del adulto mayor.

Además del ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri, fueron panelistas la arquitecta Carolina Erriquenz, la licenciada en turismo Andrea García, la licenciada en psicología Adriana Fernández Sapino y la licenciada en enfermería Marcela Artero.

El evento fue organizado por PRO Mujeres General Pueyrredon, a través de los equipos técnicos de Adultos Mayores y de Turismo, en el marco de la conmemoración del día internacional del adulto mayor.

Con una gran convocatoria, la jornada contó con la presencia de Fernando Rizzi, Defensor del Pueblo de Gral. Pueyrredon; Mariela Roldan, referente de Pro Mujeres Gral. Alvarado; Paola Moreno, secretaria de Desarrollo Social y vicepresidente del Pro de Balcarce y Emiliano Giri, Presidente del Pro Mar del Plata y referentes de distintos centros de jubilados de la ciudad.

Diana Tolosa, referente de PRO Mujeres Gral. Pueyrredon detalló que “la idea de conformar este panel surge del trabajo continuo que hacemos en nuestro espacio con el objetivo de abordar distintas aspectos de la vida. La temática de adulos mayores tiene muchas aristas y es complejo de tratar, sin embargo es necesario hacerlo para replantear situaciones que mejoren la vida de cada persona, su interacción con los demás y así también beneficiar a toda la sociedad”.

Carlos Regazzoni, especializado en medicina interna, diplomado en estudios filosóficos y de estadísticas, remarcó que “hablamos de seres humanos cuando hablamos de adultos mayores. Envejecer es parte de la vida y esa realidad tan natural se ha deformado por problema de la sociedad".

"Todos somos útiles, tenemos algo que dar al otro indistintamente la edad que se tenga. No existe ninguna razón médica que justifica y sí existe muchas razones médicas que desaconsejan que a una persona se le cambie el status solo porque cumplió 60 o 65 años", dijo.

Para el ex funcionario, "debemos reorganizar sociedad porque a los seres humanos se nos alargó la vida. Cuando uno empieza a hacer recortes en los jubilados, está haciendo recortes en lo que es esencial para que los seres humanos podamos gozar de la vida. A los 40 años llegamos a la primera mitad de la vida, para la segunda etapa adulta necesitamos auxilios".

"Tenemos que cambiar de raíz la forma en la que vemos la tercera edad, teniéndolos como protagonistas. Es ridículo que alguien a los 80 sea papa o diputado pero a los 65 no pueda seguir al frente de una cátedra universitaria o en escritorio. Es indispensable reorganizar el tema y de forma adecuada para hacer posible esa segunda etapa de la vida, ya sea en la forma económica como en la asistencia médica", dijo luego.

"Este no es un lugar para hacer política, eso es inadmisible. Estamos ante un problema que ha generado una visión distorsionada de la vida huma en pos de una visión mercantilista. No hay que jubilar a la gente en tropa y de prepo. Hay que reformar las instituciones que asisten directamente a quien sí lo necesite (ANSES y PAMI) porque eso no puede estar manejado por la política sino por los cuerpos profesionales más serios que tenga el estado”.

Carolina Erriquenz, arquitecta y subcoordinadora del equipo de adultos mayores de PRO Mujeres, habló sobre su especialidad profesional: neuroarquitectura para adultos mayores.

En tal sentido explicó que “el espacio nos afecta, en cómo nos sentimos y nuestros comportamientos. Por eso, la arquitectura se apoya en la neurociencia para crear espacios que mejoren la salud humana. Está comprobado con diversos estudios y experiencias que el espacio físico bien acondicionado y diseñado en su construcción y también con luces, pintura y plantas colabora en reducir el stress, calma tensiones y predispone de mejor forma la persona. Por ejemplo en residencias donde los adultos mayores pueden decorar la habitación con elementos de su propia casa favorece a la memoria y los comedores con buena iluminación favorece la interacción social y aumenta el apetito y por ende mejoraban la salud física y mental”.

Andrea García, licenciada en turismo, docente de PUAM y UPAMI y coordinadora del Equipo de Turismo de Pro Mujeres, habló sobre la inserción de los adultos mayores en los programas universitarios. Y en tal sentido manifestó que “la educación no tiene edades, no hay edad para dejar de aprender. Los espacios de extensión universitaria son fundamentales para el debate de ideas, la inclusión, para compartir, intercambiar experiencias y sobre todo para sentirse parte. Los espacios de recreación son muy importantes para los adultos mayores. El ocio creativo y el ocio recreativos en la educación y en el turismo son importantes para la salud. Recrearse y vacacionar se traduce en buena salud y felicidad. Compartir espacios, una salida, un café es vital para todas las personas”.

Adriana Fernández Sapino es licenciada en psicología, especialista en docencia universitaria diplomada en derechos humanos y política de salud mental disertó sobre salud mental, signos vitales y el transcurrir de la vida y resaltó que “es necesario romper con el paradigma de lo que implica ser una persona vieja, qué significa y desde donde nos transversaliza. Es importante pensarnos en un transcurrir de la vida, el ser humano es un ser en devenir, sin importar la edad siempre estamos deviniendo en el envejecimiento. En base a eso hay que repensarnos. Necesitamos pensar en situaciones accesibles para todos y ergonómicamente positiva. Todos estamos interconectados. Hay que trabajar en la inter y transdisciplina, si no se trabaja con equipos inter disciplinados. Derribar las visiones hegemónicas de la edad, de lo cronológico, y tner una visión más amplia de la vida”.

Marcela Artero es licenciada en enfermería, jefa de enfermería de la Clínica Pueyrredon de Mar del Plata, docente en el Instituto de Formación Profesional, especializada en estudios con seres humanos por la UNESCO, expresó que “las personas mayores empiezan a sufrir pérdidas, pierden amigos, compañeros de vida, y también tienen una historia de vida muy rica, muchas historias para contar. Y también hay muchas cosas que no cuentan, sobre todo cuando atraviesan una crisis vital que es la enfermedad. Tienen miedo de morir, de estar solos, de perder a los hijos, de no ver más a los nietos. Vivimos en un mundo complejo, donde hay mucho para reflexionar, como dedicarles tiempo y comprenderlos. Muchas veces los hijos se enojan con el adulto mayor, sin embargo es importante poder escucharlos y acompañarlos. Ellos alguna vez nos enseñaron a comer, a caminar, a estudiar, nos dieron la vida. Gracias a ellos somos las personas que somos por los valores que nos inculcaron. Todos los seres humanos venimos a buscar respaldo y cariño. Al adulto mayor también hay que tratarlo con paciencia y amor”.

Concepción Sposari, coordinadora del Equipo de Adultos Mayores de PRO Mujeres Gral. Pueyrredon afirmó que “es importante estos eventos para seguir pensando diferentes acciones y dar respuestas a la comunidad. La tercera edad es un tema que nos atraviesa a todos por las tramas vinculares. Motiva que las personas que participan de nuestros talleres tengan tanta pulsión de vida. Y eso da pie a pensar nuevas miradas y acciones”.

Diana Tolosa concluyó que “es fundamental que en todos los espacios se replanteen posiciones respecto a los adultos mayores en pos de acompañar a la persona como ser humano garantizando salud y manteniendo las condiciones necesarias para el desarrollo de una mejor calidad de vida en todos sus aspectos. En ese sentido vamos a seguir trabajando desde PRO Mujeres General Pueyrredon”.

Comentarios

slot4d slot pulsa slot gacor slot 5000 slot dana slot thailand