• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Satélites para detectar plásticos en el Mar Argentino: experiencia en Mar del Plata

    09 de febrero de 2023 - 21:52
    Satélites para detectar plásticos en el Mar Argentino: experiencia en Mar del Plata
    Ads

    Por Martín Zelaya

    La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y a la Prefectura Naval Argentina (PNA), realizaron la primera campaña en el Mar Argentino de la Iniciativa Atlántica, mediante la cual buscan desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos (piezas de un tamaño mayor a 5 milímetros) en el agua.

    Con este objetivo, profesionales de la agencia espacial nacional realizaron pruebas con un espectro-radiómetro en cercanías de Mar del Plata, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.

    Esta iniciativa se inscribe en el marco del proyecto Plastic-Less Society (PLESS), impulsado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y en cual también participa la empresa de servicios tecnológicos europea GMV, con acciones en distintos mares del mundo para reducir el impacto ambiental de la basura marina mediante la percepción remota satelital.

    "A su vez, responde a un interés de la comunidad internacional en relación a la creciente problemática de la contaminación de los mares y océanos con plásticos, debido a que constituyen la mayor parte de los desechos que afectan estos recursos hídricos a nivel global", aseguraron.

    En diálogo con El Marplatense la doctora en Geografía Lucrecia Allega e  investigadora del Programa de Sensoramiento Remoto del INIDEP dio algunos detalles al respecto de esta experiencia.

    -¿En qué consistió la experiencia de este Proyecto en Mar del Plata? 

    -La campaña estuvo destinada a adquirir respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano para la validación de imágenes satelitales.

    La experiencia tuvo varias etapas: la primera, se realizó en tierra y consistió en el desarrollo, por parte del Equipo del INIDEP de las estructuras construidas a base de cajones de plástico, tratando de que fueran de distintas dimensiones y que a su vez flotaran y fueran maniobrables para poder armarlas en cubiertas, arrojarlas y luego recuperarlas.

    Para complementar el estudio se realizaron mediciones en tierra de la irradiación de cajones de pescado y botellas de plástico de distintos colores utilizando un espectro-radiómetro. Las mediciones se realizaron sobre los residuos más característicos que se observan en las playas, para tener la firma espectral pura de estos elementos.

    Finalmente, durante la campaña se realizaron mediciones de la irradiación nuevamente, pero esta vez sobre islas de plástico arrojadas al mar.

    -¿Y el objetivo?

    El objetivo fue obtener las firmas espectrales en el momento de la pasada del satélite Sentinel 2. Por ello se tuvo que coordinar para realizar esta actividad el día y hora de la pasada del satélite, y que además se dieran las condiciones meteorológicas apropiadas para para realizar una maniobra segura, así como también que el día estuviera despejado, sin presencia de nubes.

    - ¿Qué estudios o registros existen de la presencia de plástico en nuestro mar?

    -En Argentina, existen estudios sobre presencia de basura en playas (Censos Nacionales de Basura Costera) y en el mar en algunas zonas específicas.

    Sin embrago, en Argentina, sobre detección de basura marina a partir de imágenes satelitales, es la primera vez que se desarrolla. Existen estudios similares en otros lugares de mundo, cómo por ejemplo en España, Honduras donde se han construido estructuras con otros materiales que pudieran ser medidas con satélites.

    Hay un interés de la comunidad internacional en relación con la creciente problemática de la contaminación de los mares y océanos con plásticos, debido a que constituyen la mayor parte de los desechos que afectan estos recursos hídricos a nivel global.

    - ¿Por qué es importante limpiar o detectar los plásticos en el mar y cuáles serían los pasos a seguir para retirarlo del mar?

    La importancia de poder aplicar esta tecnología es que permitiría realizar una detección temprana de plásticos en el océano y monitorear regiones off-shore. Esto, con un plan de contingencia adecuado permitiría evitar que lleguen al fondo del mar e incrementar la contaminación.

    Las imágenes satelitales son tomadas por satélites que se encuentran orbitando a aproximadamente 800 km de la tierra y capturan información de los objetos /procesos de la superficie terrestre y marina. Para su uso adecuado, es necesario validar los datos, es decir, identificar si lo que el satélite está midiendo es correcto o se debe realizar un ajuste. En este sentido, campañas como la realizada entre el INIDEP, CONAE y PNA son de gran importancia, ya que los resultados constituyen un insumo fundamental para el avance en materia de la correcta detección de plásticos en los océanos.

    - ¿Qué tecnología utilizan en el equipo y quienes hicieron todo este trabajo tan importante para nuestro mar?

    El equipo utilizado para realizar las mediciones de radiancia fue provisto por la CONAE y es un Espectro Radiómetro ASD FieldSpec4 Hi-Res. Es un instrumento que permite medir la radiación espectral o irradiación de los objetos. Con esa información obtenida en la campaña más la información del satélite que pasó en el momento en el que se arrojaron las estructuras plásticas es posible determinar la capacidad de detección de plásticos a partir de imágenes satelitales ópticas Sentinel 2.

    Por último, para poder llevar a cabo la campaña fue necesario el trabajo conjunto de distintas instituciones. Tengo que aclarar que todas las partes fueron indispensables para que la campaña sea exitosa. Por parte de la CONAE, participaron Pedro Rivolta y Sebastián Heredia, profesionales de la Gerencia de Vinculación Tecnológica, quienes recolectaron firmas espectrales con el espectro-radiómetro.

    La operatoria y el traslado de las estructuras fue gracias a la participación del Guardacostas 066- Rio Lujan, buque de la Prefectura Naval Argentina y a toda su tripulación: [Martinez Alejandro, SP, Parodi Mariano, OP, Garcia Luis, AM, Lezcano Nestor, AZ, Graglia Wilton, AS, Gomez Eleno, AT, Rotela Juan, CI, Riegel Oscar, CS, Romero Alan, CS]. Por parte del INIDEP, participaron Martín Bertelo, Eleonora Verón, Guillermina Ruiz, Daniel Acevedo, Facundo López y Sebastián Hansen, encargados de la elaboración de las estructuras, la gestión y la maniobra y documentación de la campaña. La maniobra contó con la asistencia del Busque Costero Willie del INIDEP, tripulado por Stefan Mauricio, Buoso Julio y Sebastián Pisano.

     

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo