• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    Gripe aviar: se confirmó el primer caso en el país

    16 de febrero de 2023 - 20:48
    Gripe aviar: se confirmó el primer caso en el país
    Ads

    La Argentina confirmó, este miércoles, el primer caso de gripe aviar (H5N1). Según confirmaron fuentes de la secretaría de Agricultura a Infobae, se trató de un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia. Hace escasos días, la Organización Mundial de la Salud advirtió que la humanidad debe prepararse para una posible pandemia de gripe aviar humana.

    Según indicó el director general del organismo sanitario internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el virus H5N1 se ha propagado entre las aves de corral y las aves silvestres durante 25 años, pero recientemente se han detectado infecciones en visones, nutrias y leones marinos, por lo cual “deben ser vigilados de cerca”. Es decir que existe un riesgo de que la cepa circulante de gripe aviar salte desde las aves domésticas y silvestres a más poblaciones de mamíferos, incluyendo los seres humanos.

    Hasta el momento, según señaló el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, “solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos”. Es decir que la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos. “Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo”, recalcó.

    Qué es la gripe aviar y cuál es su riesgo para los seres humanos

    La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.

    “La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”, agrega el ente sanitario internacional. El virus H5N1, el mismo que fue detectado en el ave silvestre en la Argentina, fue el responsable, en 1997, de un gran brote que tuvo lugar en Hong Kong, China.

    Desde 2003, este virus de influenza aviar y otros se han propagado desde Asia a Europa y África. En América, este virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en los Estados Unidos.

    Actualmente, Europa enfrenta su segunda temporada comercial de contagio generalizado en aves, y Estados Unidos registra el año más mortal para las aves de corral de su historia, con 58 millones de animales afectados hasta ahora.

    En las Américas, 11 países han notificado brotes de gripe aviar en las aves domésticas o en aves silvestres, entre los que se encuentran Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia y Venezuela. El último en sumarse fue Bolivia, además de un caso Argentina y otro en Uruguay.

    Vale recordar que durante la última reunión de prensa, el Director General de la OMS, instó a los países a vigilar de cerca las infecciones en mamíferos, ya que se han notificado casos de la cepa H5N1 en nutrias, visones y zorros, lo que hace temer que el virus esté un paso más cerca de llegar a los humanos y que, aunque el riesgo sigue siendo bajo, “no podemos dar por sentado que seguirá siendo así y debemos prepararnos para cualquier cambio en el status quo”.

    Cómo se transmite la gripe aviar

    Según indicaron desde el Ministerio de Salud argentino, por el momento “la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos”. Sin embargo, “las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados”.

    “La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres”, agregaron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti.

    Asimismo, señalaron que “hasta ahora no se ha reportado transmisión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas ni a nivel mundial”, siendo que desde 2003 a 2022 (19 años), a nivel mundial se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos.

    Cuáles son los síntomas en los seres humanos

    Pese al bajo riesgo de transmisión a seres humanos, lo cierto es que ocurre. Según indicaron desde la OMS, tanto este virus como “otros virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos, causando enfermedades que van desde infecciones leves de las respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte”.

    “Los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en los casos de infección por virus A(H5N1). Con los virus A(H7) se han descrito casos de conjuntivitis. La infección se manifiesta principalmente con síntomas respiratorios. Algunas características, como el periodo de incubación, la gravedad de los síntomas y el desenlace clínico varían en función del virus causante”, recalcaron.

    Asimismo, advirtieron que “en muchos pacientes infectados por los virus de la gripe aviar A(H5) o A(H7N9), la enfermedad ha seguido una evolución clínica agresiva”. “Los síntomas iniciales comunes son fiebre alta (igual o superior a 38°C) y tos. Se han notificado signos y síntomas de afección de las vías respiratorias inferiores como la disnea o dificultades para respirar”, detallan desde el ente sanitario internacional.

    Al tiempo que agregan que “los síntomas de afección de las vías respiratorias superiores como la faringoamigdalitis o el coriza son menos comunes”. “También se han notificado otros síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, sangrado por la nariz y las encías y dolor torácico en la evolución clínica de algunos pacientes”, detallan desde la OMS.

    Fuente: Infobae.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo