Gripe aviar en Mar del Plata: "Se puede consumir la carne y los huevos sin ningún problema"

Así lo afirmó el coordinador de sanidad animal de SENASA del sector Buenos Aires Sur, Javier Viana, con respecto al primer caso confirmado en la ciudad.

Por Redacción

martes 7 de marzo, 2023

En medio de un brote nacional de casos de gripe aviar, finalmente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó hoy 3 casos positivos de influenza aviar (IA) H5: 2 en aves de granjas comerciales y uno se ubica en Mar del Plata

Los otros dos fueron localizados en Neuquén y en la provincia de Chaco con lo que suman un total de 39 las detecciones de la enfermedad en todo el país. El primer caso en Argentina fue detectado el 18 de febrero en un ave migratoria salvaje, hallada en Jujuy.

En este contexto, el coordinador de sanidad animal de SENASA del sector Buenos Aires Sur, Javier Viana dialogó con Mitre Mar del Plata (FM 103.7) y expresó: "Es el primer caso en la regional nacional sur, de aves en galpones comerciales con una denuncia que se tuvo por parte de la firma. El día 4 ya estábamos trabajando sobre el mismo, con el grupo de rastreo que tomamos como focal de la denuncia, a 10 km alrededor para hacer un rastrillaje por si hay otras aves que estén contagiadas con la enfermedad".

"Hicimos hincapié en todos los lugares que visitamos alrededor, de que no dejen sueltas a las aves silvestres porque son las que transmiten la enfermedad. Hoy casualmente vimos algunas gallinas sueltas en sus gallineros. Por eso le decimos a la gente las recomendaciones para minimizar todos lo riesgos sanitario", indicó Viana.

"Realmente en estos galpones se produjo la muerte bastante rápida de todas las aves que se encontraban dentro. Son aproximadamente más de 20 mil. Fue tan rápida la infección que casi desde la denuncia del productor, se pudo trabajar por completo. Todas las aves quedaron dentro de las fosas enterradas. Ahora queda trabajar sobre el foco con las desinfecciones y el trabajo, manteniendo la zona sin contagios o propagaciones", mencionó el Coordinador de Sanidad Animal.

Con respecto a la responsabilidad del empresario al dar aviso con la propagación, dijo: "Fue fundamental que el productor nos haya avisado porque puede ocurrir de forma muy fácil. Las granjas que se dedican de forma pesada con esto, tienen la bioseguridad necesaria pero en este caso se introdujo en uno de los galpones y se transmitió al resto. El operario no hace de transmisor. Para entrar a las granjas, tienen que entrar por duchas donde se cambian la ropa, ponerse ropa descartable y cuando salen se desinfectan. O sea que una vez que se traspasa para afuera, realmente queda con la ropa que había llegado, para así no propagar. Entre humanos no se contagia", aclaró desde la Regional Nacional Sur.

"El consumo continúa normal, no se ve afectado, al contrario. Se puede consumir la carne y los huevos sin ningún problema. No genera alteración a la salud pública", afirmó desde SENASA.

"Dentro de la regional Buenos Aires Sur, tuvimos otros 3 casos pero no comerciales sino que son de traspatio. En estos casos se hacen lo mismo con la fosa, la despoblación de las aves que estén dentro de la quinta o el campo. La ropa que se pueda haber usado por la gente de SENASA, queda inutilizada y así no se transmite ni generan otros casos", explicó Viana.

"Es una enfermedad que la transmiten las aves migratorias. Ya sabíamos esto y por eso se había empezado a hablar con las distintas entidades. Nosotros tratamos de recolectar todas las muertes que notifiquen en el SENASA para identificar en qué tipo de aves aparece la enfermedad porque afecta a todas. Reforzamos los puestos fronterizos para no transportar ninguna. Lo vimos en los países vecinos y ahí empezó mucho antes que a nosotros", concluyó el Coordinador de sanidad animal.

  • ¿Qué cuidados debemos tener ante la circulación de influenza aviar en esta temporada?

• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.

• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, sólo observarlas desde lejos.

• En caso de encontrar algún ave enferma o muerta evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

• Mantener las granjas en buenas condiciones de higiene e implementar medidas de manejo y bioseguridad

• Evitar el ingreso a granjas de aves de origen desconocido

• Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.

• Utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves

Comentarios