En el marco de la exploración off shore que comenzó en las costas marplatenses, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón visitó Mar del Plata con una variada agenda estratégica.
Estuvo presente en el Parque Industrial y luego en el puerto en donde visitó el Astillero SPI para concluir en el Hotel Provincial en una reunión con referentes de los gremios petroleros. Estos encuentros son en busca de tener un puerto logístico para la ciudad y para el país.
En ese contexto, la secretaria de Energia de la Nación, Flavia Royón, expresó: "Estoy segura de que lo van a tener en Mar del Plata. Desde el gobierno Nacional estamos convencidos de lo que el off shore puede hacer por el trabajo local, por la macroeconomía de nuestro país, por la capacidad que tiene de generación de divisas y exportaciones para Argentina".
"Tenemos mucha expectativa. Es importante decir que el 15% de nuestro gas proviene del off shore que se realiza en la Cuenca Austral frente a Tierra del Fuego y a Santa Cruz. En ese sentido digo que el off shore no es algo nuevo para el país pero si hoy la novedad es que estamos muy expectantes de los resultados que puede haber de la exploración en la Cuenca Norte", dijo Royón.
"Yo quería venir hace tiempo a la ciudad porque quería poner en valor el apoyo de la gestión en la actividad. Es muy importante rescatar que fue acá donde las empresas, los sindicatos, las universidades, todos aquellos que integran el clúster, quienes empezaron a promover y apoyar la actividad desde abajo hacia arriba", indicó la Secretaria.
"Hoy soy Secretaria de Energía y por supuesto que estamos muy comprometidos con el off shore pero el año que viene no estaré porque es una función muy transitoria y los verdaderos procesos de crecimiento y desarrollo, se construyen así, con compromiso", aclaró Royón.
"El off shore no solo significa más exportaciones para el país, sino más puestos de trabajo directos o indirectos, posicionando como el primer área de influencia a Mar del Plata y el desarrollo de la industria. Todas estas actividades que se desarrollen en el país, van a generan una cadena de valor con complejidad", explicó desde el sector de Energía de la Nación.
Por su parte, el titular de la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas, Juan Manuel Cheppi indicó que "Mar del Plata tiene hace tiempo la complejidad de la falta de empleo y por eso queremos diversificar con esta oportunidad que tiene la ciudad para posicionarse estratégicamente de forma industrial y tecnológicamente. Tenemos expectativas de que esto se instale y genere una curva de crecimiento en el empleo, que tanto falta."
"La fecha estimada tiene que ver con el desarrollo de la investigación pero los gremios que trabajaron muy profesionalmente, con quienes vamos a tener un encuentro muy grande, pero mantenemos la expectativa de que se logre", sumó Cheppi.

Por parte de la industrial naval, la presidente de SPI Aspilleros, Sandra Cipolla dialogó sobre el desarrollo del proyecto y dijo: "Esto sería una cambio importante para el puerto, sobre una matriz productiva. Tenemos altas expectativas porque nuestra industria básicamente es meter mecánica así que nos estamos preparando el desafío de las embarcaciones que van a venir a operar, para poder hacer el alistamiento que requieren".
"Además soñamos con la construcción de remolcadores y en la renovación de las unidades, esos son los desafíos que nos propusimos. Y sobre todo, queremos generar cada vez más fuentes de trabajo de calidad. La industria naval provee eso y el off shore nos va a permitir que nuestra gente tenga un futuro diferente y no que hoy estamos encorsetados en un solo tema que es la pesca. Tenemos que trabajar en el futuro de nuestros jóvenes ingenieros, técnicos y obreros navales", dijo Cipolla a modo de conclusión.